El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) respondió a la consulta efectuada en el punto 4.1 del Acta CFP Nro.1/2025 sobre la posibilidad de mantener la duración de las paradas biológicas de los buques fresqueros y congeladores establecidas por la Resolución CFP Nro.16/2018 y sus prórrogas.
En su informe, el INIDEP señaló que el sistema de paradas biológicas es una herramienta efectiva para el control del esfuerzo pesquero, particularmente en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) al norte del paralelo 41° S. En esta región, la Captura Máxima Permisible (CMP) se establece de manera global sin asignación de cuotas individuales, a diferencia de la zona sur, donde rige el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Según el Instituto, el stock de merluza ha mostrado una recuperación sostenida de su biomasa reproductiva desde 2017, lo que refuerza la importancia de mantener estas medidas.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) destacó que, aunque las paradas biológicas fueron implementadas originalmente para regular la pesquería de merluza común, su aplicación tiene efectos positivos en el conjunto de las pesquerías. Estas medidas permiten regular el acceso a los recursos a lo largo del año, evitando la concentración de la flota en determinadas zonas y contribuyendo a un enfoque precautorio para la sostenibilidad del ecosistema pesquero.
En base a estos fundamentos, se trató y aprobó por unanimidad un proyecto de resolución que incorpora las medidas establecidas en la Resolución CFP Nro.16/2018 y sus prórrogas dentro del marco normativo permanente de la pesquería, regulado por la Resolución CFP Nro.26/2009 y sus modificatorias. La nueva normativa quedará formalizada bajo la Resolución CFP Nro.1/2025, consolidando el esquema de paradas biológicas como una herramienta clave para la administración pesquera en Argentina.