D谩bamos cuenta en la v铆spera del convenio celebrado por la Uni贸n Europea donde por unanimidad aprobaron que se abran contingentes arancelarios aut贸nomos para determinados productos pesqueros en Europa.
Por una parte Conxemar y Anfaco-Cecopesca celebraron la adopci贸n del nuevo reglamento de contingentes arancelarios aut贸nomos, pero de manera autom谩tica lleg贸 la respuesta por el lado de la flota pesquera.
Europ锚che (la organizaci贸n europea que nuclea a armadores y empresarios particulares) traslad贸 su apoyo a la decisi贸n de excluir a Rusia del trato sobre exenciones de derechos debido a la invasi贸n de este pa铆s a Ucrania, se帽alando que 鈥渆spera que esta medida se aplique tambi茅n a los productos pesqueros rusos procesados en otros pa铆ses extracomunitarios como Noruega o China, y posteriormente vendidos en el mercado de la UE鈥.
Pero adem谩s la organizaci贸n critic贸 a la Uni贸n Europea que conceda libre acceso al mercado para el suministro extranjero de productos del mar bajo el sistema ATQ 鈥渟in adherirse a los principios fundamentales de sostenibilidad, reciprocidad y beneficio mutuo y de dudosa reputaci贸n鈥.
Recordemos, el reglamento de contingentes arancelarios aut贸nomos ATQ cubre especies como el at煤n, abadejo, merluza, , bacalao, langostino y los peces planos tipo flet谩n, rombo y lenguado, lo que permite comercializar vol煤menes relativamente elevados de productos importados de pa铆ses no pertenecientes a la UE sin pagar derechos de aduana o con aranceles reducidos. Seg煤n explic贸 oportunamente Europ锚che, 芦en los primeros a帽os de la d茅cada del ’90, apenas seis especies representaban 43.000 toneladas que se importaban con derechos reducidos. En 2020, m谩s de 15 especies con 830.000 toneladas de pescado ingresaron anualmente al mercado europeo con arancel cero芦. Un desprop贸sito frente a la hist贸rica y pujante industria pesquera espa帽ola.
La organizaci贸n sostiene que si bien en el a帽o 2022 se llev贸 a cabo un estudio externo sobre la sostenibilidad de los contingentes arancelarios aut贸nomos, 鈥渘o se realiz贸 absolutamente ninguna evaluaci贸n de impacto de esta nueva regulaci贸n para verificar si los suministros de ATQ son coherentes con las actuales iniciativas pol铆ticas de la UE sobre abastecimiento y comercio sostenibles. No se a帽adi贸 ning煤n criterio de sostenibilidad a la nueva propuesta鈥, criticando en el mismo tono al Consejo para que volviese al per铆odo habitual de implementaci贸n de tres a帽os.
El director de Europ锚che, Daniel Voces, manifest贸 al respecto: 鈥淟a pol铆tica comercial europea es nuestra arma m谩s poderosa para lograr una competencia leal y la promoci贸n de principios fundamentales como la sostenibilidad y la justicia social en el 谩mbito de la pesca. Incluir la sostenibilidad en el sistema ATQ es primordial para salvaguardar los propios intereses pesqueros de la UE鈥.
El sistema ATQ al que se hace referencia no es otra cosa que el sistema que permite la importaci贸n libre de aranceles o aranceles reducidos.
El reconocido Javier Garat, presidente de Europ锚che, agreg贸 al tema que 鈥渆l reglamento 2024-2026 sobre los ATQ fue adoptado por el Consejo tres meses despu茅s de la propuesta de la Comisi贸n sorprendentemente no ha sido publicada en ning煤n momento de la negociaci贸n. Esto nunca ha sucedido y no puede suceder. Durante este proceso se ha dejado de lado la transparencia y con ella los principios de democracia, rendici贸n de cuentas, participaci贸n p煤blica y confianza鈥.
La preocupaci贸n gira tambi茅n en torno a las nuevas cuotas de captura, tal el caso de la merluza, el pescado plano y los lomos de at煤n, en especial a la flota de la Uni贸n Europea.
鈥淟as cuotas de pescado plano son abundantes y no hay escasez alguna de materia prima. No hab铆a necesidad de suministro adicional al mercado europeo ni justificaci贸n para mantener un ATQ de 7500 toneladas鈥, explicaron desde Europ锚che, considerando que la guerra de Ucrania est谩 impactando la comercializaci贸n de la merluza del Pac铆fico y de Argentina, para la que ya no era necesario el ATQ de 40 mil toneladas que beneficia principalmente (al 95 %) a la producci贸n china.
Europ锚che cree que era realmente necesario reducir las cuotas de 35 mil toneladas de lomos de at煤n, que est谩n afectando gravemente a la flota europea.
鈥淐hina, Indonesia, Tailandia y Vietnam se benefician y reciben una asignaci贸n del 98 % de las cuotas de lomo de at煤n. Estos pa铆ses son especialmente criticados, al considerar que no respetan est谩ndares globales m铆nimos, alejados de las normas avanzadas de la UE, en materia de gesti贸n y control de las actividades pesqueras, condiciones de trabajo, salud y sostenibilidad de los recursos鈥, destacaron desde la organizaci贸n.
En este sentido, destacaron que Vietnam recibi贸 la 鈥渢arjeta amarilla鈥 en el a帽o 2017 y que todav铆a est谩 vigente en la actualidad, por lo que a煤n puede disfrutar de un trato libre de impuestos
En el mismo sentido recalcaron que la cuota ATQ para lomos de at煤n se agota los primeros d铆as de enero de cada a帽o.
鈥淓sta entrada masiva de materias primas baratas y de bajos est谩ndares crea una distorsi贸n de precios que impide a la flota europea vender sus productos en la Uni贸n Europea. No es s贸lo la flota la que ha expresado su preocupaci贸n en su contra. La gran mayor铆a de las partes interesadas dentro de los consejos asesores de la UE para el mercado y la flota de larga distancia abogaron por suprimir las ATQ para los productos originarios de China, incluidos los lomos de at煤n, considerando el v铆nculo de China con la pesca INDNR y los graves abusos laborales鈥, remarcaron.
Garat concluy贸 que 鈥渆l problema es que la creciente flota pesquera de China est谩 agotando los oc茅anos del mundo en las mismas aguas donde faenan nuestros barcos. Peor a煤n, el pescado insostenible que capturan acaba en nuestro mercado. Adem谩s de eso, la UE est谩 otorgando derogaciones arancelarias a estos productos sin ning煤n motivo o m茅rito, aparte del bajo precio. Esto tiene que parar鈥.



Con la autoridad que le compete, Garat, dej贸 en claro la posici贸n en defensa de la actividad primaria extractiva espa帽ola, pero por sobre todo, destacando la desigualdad de costos y reglas de juego claras, en perjuicio de un sector muy importante de la actividad espa帽ola y del mercado del consumo de pescados y mariscos.
Oficiando, entre otras cosas, respetar los convenios internacionales de trabajo como el OIT C-188 que regula la actividad de las tripulaciones sobre embarcaciones pesqueras, los DDHH y los derechos del trabajador en el mar, siendo Espa帽a uno de los paises que ha suscripto y promovido el presente convenio y exigiendo que quienes deseen competir en el mercado de consumo espa帽ol tambi茅n sean paises con los mismos principios, derechos y obligaciones.
Es imposible competir con la pesca ilegal, tiene otros costos e inunda mercados sin detallar la desigualdad de condiciones laborales a bordo de buques e impositivas, y la sostenibilidad del recurso, pescando sin el respeto por el medio ambiente ni 茅pocas de veda, desove ni reproducci贸n, algo que en estas mismas latitudes por fuera de la ZEEA, tambi茅n se sufre.









