Previo a la exposición, Abdala Bertiche recorrió las instalaciones de la casa de estudios, donde, entre otras carreras, se dicta la de IngenierÃa Pesquera.
El Director Nacional fue recibido por el Vicedecano de la Facultad Ing. Lucas Lani, la directora de la carrera de IngenierÃa Pesquera Ing. Sabrina Olmos y la coordinadora Ana Leonelli, quienes mostraron las destacadas instalaciones e hicieron un pormenorizado recorrido por el sector que tiene destinada la Institución a la acuicultura, que fue ponderado por Abdala Bertiche.
La charla contó con una numerosa concurrencia donde tras la exposición del Director Nacional, los participantes pudieron interactuar y realizar consultas sobre la actividad acuÃcola en el paÃs, a quienes también se les brindó información sobre los distintos planes de acción que posee el Estado Nacional para llevar a cabo proyectos.
En el transcurso de la charla, Abdala Bertiche comentó en que “nosotros no nos podÃamos dar el lujo de que en otra parte del mundo se produzcan un millón de toneladas de organismos, o de proteÃnas, o bien de alimento perfectamente, con todo lo que eso representa: la cantidad de puestos de trabajo, la dinamización de las economÃas, el desarrollo territorial, el arraigo para la familia y todo el conjunto de beneficios que le otorgan a un paÃs para enriquecer a su sociedad y a sus habitantes, y además por el beneficio que le otorga en lo que respecta a la soberanÃa alimentaria para una Naciónâ€.



Se destacó que no se trata solo del desarrollo en la industria pesquera sino también en la industria naval, marcando claramente que la acuicultura no es una actividad que compita con la pesca extractiva, sino todo lo contrario, es un complemento para un entramado productivo para el paÃs.
Uno de los elementos con los que contaba la acuicultura hasta hace poco tiempo, era la Ley Nacional sancionada en el año 2015 teniendo además la posibilidad de implementar un régimen de fomento, con un financiamiento especÃfico para empezar a crear las soluciones a esas necesidades que requerÃa el sector a la largo de los últimos 20 años.
“Se habÃa generado una gran cantidad de conocimiento en nuestro paÃs, pero que ese conocimiento no habÃa podido alcanzar el nivel de vinculación especÃfica que requerÃa para poder empezar a incrementar la producción, por lo cual nunca se habÃa logrado romper esa famosa este tabla superior de las 4000 toneladas en toda la Argentinaâ€, remarcó el funcionario.
Haciendo un repaso de cómo se reactivó la actividad, destacó que “precisamente en el año 2020-2021, nos dedicamos a crear todo el conjunto de las herramientas. El Manual de Procedimiento, el Manual Operativo, a constituir lo que dictaba esa Ley, que era crear una Comisión Asesora Técnica para la acuicultura, que interpela el sector desde el ámbito de la sanidad, desde el ambiente, desde la tecnologÃa industrial, desde la tecnologÃa agropecuaria, desde nuestra propia polÃtica sectorial dentro de la SubsecretarÃa de Pesca y Acuiculturaâ€.
“Se creó la Comisión y se invitó a todas las provincias a adherirse a la ley para que empiecen de alguna forma diseñar con nosotros –entre Nación y Provincia- junto con la Comisión Asesora Técnica, el conjunto de lo que significaba, en nuestro criterio, el desarrollo de la acuicultura sustentable. Digo sustentable porque asà lo establece la Ley 27.231, que es la Ley de Desarrollo Sustentable para que esto sea efectivamente asÃ, tiene a su vez a disposición la Comisión Asesora Técnica, que vela por el criterio de sustentabilidad de cada uno de los proyectos que se presentan en el marco del Régimen de Fomentoâ€.
La exposición tuvo una duración aproximada de una hora, donde las consultas del auditorio pasaron por las cantidades que se están produciendo en nuestro paÃs a través de la Acuicultura, los distintos cultivos que existen en nuestro paÃs, ya que son varios los que se están desarrollando en diversas provincias, evaluaciones y comparaciones con lo que hoy están haciendo paÃses vecinos como Brasil y Chile, y como se pueden financiar nuevos proyectos en nuestro territorio.



Tras responder más de una decena de consultas, el Director Nacional de Acuicultura, consultado por lo “se llevaba†de la UTN, manifestó que “de este lugar no se puede esperar menos que aprendizaje, enseñanza. El primer dÃa que llegué a la conducción de la Dirección Nacional, pregunté cuáles eran los motivos por los cuales nuestro sector, en la Argentina, tenÃa números tan por debajo de la media mundial y distinto a lo que uno podrÃa creer, que es cuestiones que tienen que ver con lo económico, o con lo tecnológico, con lo financiero, empecé a creer que tenÃa que ver con una cuestión social, en cuanto a desde qué punto nos vinculábamos para empezar a crecer. Creo fuertemente, que estas dinámicas, que estos ámbitos, en este momento, aunque ustedes no lo crean, contribuyen enormemente a que estemos haciendo crecer el sector, porque esta enorme inversión en tiempo que nosotros estamos haciendo, que es el elemento más valioso que nos asignan en la vida, se traduce directamente en el desarrollo de la actividad, porque dentro de la cabeza de cada uno y cada una de ustedes, está una, aunque sea, de las posibilidades de que se disemine la capacidad de empezar a activar nuevas caracterÃsticas, nuevas posibilidades, nuevos proyectos de financiamiento, nuevos proyectos de inversión, un futuro economista acuÃcola. Entonces de acá me llevo eso, mucho aprendizaje en cuanto a las preguntas que me hicieron. Muchos desafÃos para lo que viene el año próximo y además, seguramente, no menos de cinco o diez proyectos de financiamiento que nos van a solicitar a corto plazo, asà que para eso de mi parte hacia ustedes los estoy desafiandoâ€, concluyó el Lic. Guillermo Abdala Bertiche.









