Entre los d铆as 29 de julio y 2 de agosto, el Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se convirti贸 en el escenario de un evento clave para el futuro de la pesquer铆a de langostino en Argentina. Se realiz贸 un 芦Taller de evaluaci贸n del stock de langostino禄, que reuni贸 a expertos y cient铆ficos para analizar y mejorar las estrategias de manejo de esta importante especie.
El taller fue dirigido por el Dr. Cristian M. Canales, un renombrado investigador de la Pontificia Universidad Cat贸lica de Valpara铆so, Chile. Su experiencia y conocimientos fueron vitales para guiar a los participantes en la evaluaci贸n del stock de langostino (Pleoticus muelleri). Durante cinco d铆as, el Dr. Canales comparti贸 su experiencia y dirigi贸 an谩lisis detallados que ayudar谩n a mejorar la sostenibilidad de esta pesquer铆a.

Participaci贸n de Expertos
El evento cont贸 con la participaci贸n de los integrantes del Programa Pesquer铆a de Langostino del INIDEP. Adem谩s, en las jornadas de inicio y cierre, se sumaron investigadores de distintos programas y gabinetes del Instituto, lo que enriqueci贸 a煤n m谩s las discusiones y an谩lisis realizados.
El langostino es uno de los recursos pesqueros m谩s valiosos para Argentina. Actualmente, su manejo se realiza de manera adaptativa, lo que significa que las decisiones se toman en funci贸n de las observaciones y experiencias recientes. Sin embargo, este m茅todo no siempre garantiza la sostenibilidad a largo plazo. Con la informaci贸n y los modelos presentados en el taller, se obtuvieron puntos biol贸gicos de referencia que permitir谩n un manejo m谩s preciso y sostenible de la poblaci贸n de langostinos.
Durante el taller, se analizaron y discutieron diversos modelos de evaluaci贸n del stock de langostino. Estos modelos son herramientas cient铆ficas que ayudan a entender mejor la din谩mica de la poblaci贸n y a tomar decisiones informadas para su manejo. Los participantes trabajaron en equipo, aplicando estos modelos a los datos disponibles y discutiendo los resultados. La colaboraci贸n y el intercambio de ideas fueron claves para el 茅xito del taller.
Gracias a este taller, los cient铆ficos y gestores de la pesquer铆a de langostino cuentan ahora con nuevas herramientas y conocimientos para mejorar la gesti贸n de este recurso. Los puntos biol贸gicos de referencia obtenidos permitir谩n tomar decisiones m谩s informadas y garantizar que la pesquer铆a de langostino siga siendo sostenible y rentable en el futuro.
En resumen, el taller de evaluaci贸n del stock de langostino fue un 茅xito, proporcionando valiosos conocimientos de rigor cient铆fico y herramientas para el manejo sostenible de esta importante pesquer铆a, dando certezas a modelos que se expondr谩n y presentaran en sociedad en la pr贸xima reunion de la Comisi贸n de Seguimiento de Langostino, programada para el viernes 16 de agosto pr贸ximo. Es importante el que podr铆a ser un cambio en la din谩mica del conocimiento cient铆fico acerca de predicciones sobre el stock de la especie, una piedra fundamental para la presentaci贸n futura de la cuotificaci贸n de la especie.
El INIDEP, y en particular el programa liderado por la Lic.Esp. Paula Moriondo Danovaro, sigue demostrando su compromiso con la investigaci贸n y el desarrollo de pr谩cticas pesqueras sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a la econom铆a del pa铆s.
Rese帽a
Profesor Adjunto聽聽cristian.canales.r@pucv.cl
Doctor en Ciencias del Mar, Universidad de Barcelona, Espa帽a.
Mag铆ster en Estad铆stica, Universidad de Valpara铆so.
Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ingenier铆a, Universidad Federico Santa Mar铆a, Valpara铆so.
Ingeniero Pesquero, PUCV.
L铆nea de Investigaci贸n: Din谩mica y modelamiento de poblaciones marinas.
Su trabajo de investigaci贸n, asistencia t茅cnica y extensi贸n se orienta al desarrollo de modelos de din谩mica de poblaciones, la evaluaci贸n de stock y de Estrategias de Manejo Pesquero. Estudia la din谩mica de peque帽os recursos pel谩gicos, las pesquer铆as de datos limitados, invertebrados marinos, las pesquer铆as bent贸nicas y la heterogeneidad espacial de rasgos biol贸gicos de los recursos pesqueros.
Asesora a la Subsecretar铆a de Pesca y Acuicultura mediante su participaci贸n en Comit茅s Cient铆fico-T茅cnico Pesqueros (Recursos Crust谩ceos Demersales; Recursos Bent贸nicos). Ha sido Consejero del Fondo de Investigaci贸n Pesquera e integrante de la Delegaci贸n Chilena en la Organizaci贸n Regional de Pesca del Pacifico Sur.
Es evaluador de trabajos cient铆ficos para las revistas Latin American Journal of Aquatic Research, Fisheries Research, Progress in Oceanography, entre otras.









