El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) completó su campaña número 179 en la EPEA, una serie de estudios que desarrolla desde hace 25 años para evaluar el impacto de los cambios ambientales en el ecosistema marino.
El pasado 22 de agosto, el Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del INIDEP llevó adelante una nueva campaña de investigación en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA). La actividad se realizó a bordo del motovelero oceanográfico Dr. Bernardo Houssay de la Prefectura Naval Argentina.

La EPEA está ubicada a 14 millas náuticas al SE de la ciudad de Miramar, en una zona de transición entre aguas costeras y de plataforma media. Desde hace 25 años, este sitio funciona como una serie de tiempo ecológica que permite al INIDEP monitorear variaciones naturales y aquellas influenciadas por el cambio climático.
Los estudios incluyen el seguimiento de variables físicas y biogeoquímicas, así como el análisis de los distintos componentes del plancton (bacteriano, fitoplancton, zooplancton e ictioplancton). También se investigan procesos como la producción primaria, el estado nutricional de las larvas y fenómenos relevantes como la acidificación oceánica y la contaminación por microplásticos.
La campaña 179 fue la quinta realizada en el año y se planificó en horas del mediodía. Durante la jornada se efectuaron perfiles en la columna de agua para medir temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto, utilizando un equipo CTD.
En distintas profundidades se recolectaron muestras con botellas “Niskin” para analizar oxígeno disuelto, nutrientes, pH, alcalinidad total, salinidad, clorofila a, absorción de material particulado, parámetros bacteriológicos y diversidad del fitoplancton. Además, se evaluó la abundancia de microplásticos y se tomaron muestras para la determinación de isótopos estables y la condición nutricional de larvas de anchoíta.
Las actividades incluyeron también barridos verticales de fitoplancton y muestreos de zooplancton e ictioplancton mediante redes Mini-Bongo y Bongo, abarcando así toda la diversidad del plancton marino presente en el área.


Los datos generados en estas campañas constituyen una base fundamental para comprender las dinámicas del ecosistema marino y aportar información clave a la gestión de los recursos pesqueros y la evaluación del impacto de los cambios globales. La continuidad de la EPEA reafirma el compromiso del INIDEP con la investigación científica de largo plazo en el Atlántico sudoccidental.