No simplemente es una actividad para unos pocos, como err贸neamente se impulsa desde determinados sectores con un desconocimiento fenomenal de la actividad.
La pesca genera trabajo, pero adem谩s aporta con productos que hacen bien a la salud y son necesarios para garantizar el sustento nutricional desde la propia concepci贸n hasta la vejez.
Los sistemas acu谩ticos, que incluyen las pesquer铆as y la acuicultura (aun con poca inserci贸n en el mercado local por la exuberancia en el mar argentino de especies), juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la erradicaci贸n de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales. La gesti贸n sostenible de estos sistemas es esencial para garantizar que las generaciones futuras puedan seguir benefici谩ndose de los recursos acu谩ticos. Es menester mostrar y demostrar la importancia de promover la gesti贸n sostenible de las pesquer铆as y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Desde hace algunos meses, c谩maras, armadores, gremios y trabajadores en general se movilizaron por algunos embates hacia el sector, poniendo de manifiesto el trabajo como principal virtud. Pero es muy importante, destacar en la actividad la seguridad alimentaria que el mismo brinda.
Los productos pesqueros son una fuente crucial de prote铆na animal, vitaminas, minerales y 谩cidos grasos omega-3, esenciales para una dieta equilibrada y saludable. En muchas comunidades costeras y rurales, el pescado y los mariscos representan la principal fuente de prote铆nas, contribuyendo significativamente a la nutrici贸n y la salud p煤blica.
La acuicultura ha permitido aumentar la disponibilidad de productos pesqueros, estabilizando el suministro frente a las fluctuaciones naturales de las pesquer铆as silvestres en caladeros sobre agotados. Mediante esas pr谩cticas sostenibles, se pudo asegurar que la producci贸n acu谩tica siga creciendo para satisfacer la demanda alimentaria global sin agotar los recursos naturales.

Argentina escapa a estos desafortunados eventos. La ca铆da a niveles paup茅rrimos de extracci贸n producto de la pesca ol铆mpica de la d茅cada de los 鈥90 permiti贸 elaborar de una manera integral un modelo a modo de paradigma que fue la Ley Federal de Pesca. Sin dudas, fue el escenario bisagra para la realidad que hoy posee el mar argentino.
Encontr贸 respuestas a problemas de 铆ndole social de las comunidades pesqueras, econ贸mico, de las empresas del sector, y biol贸gico, ya que mediante pormenorizados estudios del INIDEP, la biomasa se multiplic贸 siendo para FAO el 煤nico caladero del mundo en crecimiento seg煤n informe SOFIA 2022.
Pero a煤n no se potenciaron las vicisitudes de la Ley, ya que falta lo mas trascendental; destacar la importancia de incorporar prote铆nas naturales, de origen marino salvaje, limpio de antibi贸ticos y otras sustancias, para erradicar la desnutrici贸n, la pobreza y potenciar la salud.
La industria pesquera proporciona empleo a miles de personas en todo el pa铆s, especialmente en comunidades costeras. La pesca sostenible puede crear empleos estables y mejorar los medios de vida, contribuyendo significativamente a la reducci贸n de la pobreza, pero adem谩s, sus productos son una fuente completa de prote铆nas, lo que significa que contienen todos los amino谩cidos esenciales que el cuerpo necesita. Las prote铆nas son importantes para el crecimiento, la reparaci贸n y el mantenimiento de los tejidos.
Los pescados y mariscos son ricos en 谩cidos grasos omega-3, que son esenciales para la salud del coraz贸n, el cerebro y los ojos. Los omega-3 tambi茅n pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cr贸nicas como la diabetes y la artritis. Fuente por excelencia de vitaminas y minerales, como la vitamina D, el selenio, el zinc y el yodo. Estas vitaminas y minerales son importantes para diversas funciones corporales, como la funci贸n inmunol贸gica, el crecimiento 贸seo y la salud de la tiroides. adem谩s, son bajos en calor铆as y grasas saturadas, lo que los convierte en una opci贸n saludable para personas que controlan su peso o que tienen niveles altos de colesterol.
Los productos de origen marino aportan y mejoran la calidad de vida y salud por reducir el riesgo de enfermedades card铆acas al disminuir los triglic茅ridos, la presi贸n arterial y el riesgo de formaci贸n de co谩gulos sangu铆neos. Quedo comprobado recientemente que reducen los riesgos de enfermedades cognitivas como el Alzheimer, demencia senil y depresi贸n.
En conclusi贸n, promover la gesti贸n sostenible de las pesquer铆as es vital para potenciar la contribuci贸n de los sistemas acu谩ticos a la seguridad alimentaria, la erradicaci贸n de la pobreza y el cuidado de la salud desde el propio embarazo hasta la vejez, con el uso sostenible de los recursos naturales.
A trav茅s de pr谩cticas responsables, pol铆ticas adecuadas y la participaci贸n comunitaria, podemos asegurar un futuro en el que los recursos acu谩ticos sigan siendo una fuente de alimento, empleo y bienestar para las generaciones venideras. La pesca no es solo una actividad recaudatoria para las arcas de una naci贸n; es una actividad de riesgo que ofrece m煤ltiples beneficios a la sociedad. Genera vidas m谩s sanas y contribuye a formar individuos potencialmente 煤tiles para la demandante sociedad futura.









