La Autoridad Mar铆tima recuerda que la 鈥渘avegaci贸n y el trabajo del personal a bordo de los buques est谩 expuesta a una amplia diversidad de riesgos, entre ellos, aquellos asociados a las tareas en cubierta bajo condiciones hidrometeorol贸gicas desfavorables, circunstancias en la que puede producirse la ca铆da de una persona al agua鈥.
M煤ltiples son los factores que pueden derivar en una ca铆da, tal el caso de labores en cubierta, fatiga, distracci贸n, falta de adaptaci贸n al medio de trabajo, entre otras varias.
Muchas son las hip贸tesis que se tomaron como base del estudio de casos de hombre al agua en el mundo, pero todas tienen un denominador com煤n: para las personas que caen por la borda sin chaleco salvavidas, el desenlace es tr谩gico.
La Prefectura se帽ala que 鈥渆n este contexto, y por las caracter铆sticas y condiciones del litoral mar铆timo argentino, es extremadamente importante disponer de procedimientos para actuar de inmediato ante la ca铆da de una persona al agua, a fin de poder ubicarla lo antes posible y poder rescatarla鈥.
La recomendaci贸n indica que para ello deber铆a fomentarse una cultura de la seguridad que aliente el uso de chalecos salvavidas o dispositivos de ayuda a la flotaci贸n mientras se permanece en cubierta, mantener estos elementos en condiciones adecuadas y guardarlos en los lugares asignados.
En base a estas consideraciones generales, la Prefectura Naval Argentina proporciona una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos y as铆 prevenir la ca铆da de personas al agua. Estas sugerencias se apoyan fundamentalmente en una implantaci贸n eficaz del sistema de gesti贸n de la seguridad a bordo y son de inter茅s para propietarios, armadores, compa帽铆as operadoras, centros de formaci贸n y tripulantes en general.
La Recomendaci贸n lleva el n煤mero 01/2023 bajo el t铆tulo 鈥淕esti贸n del Riesgo a Bordo para prevenir la ca铆da de Personas al Agua鈥, detalla que del an谩lisis de casos ocurridos entre 2010 y 2020 en diferentes regiones del mundo, realizado por Grupo de trabajo sobre las ense帽anzas extra铆das y cuestiones de seguridad identificadas a partir del an谩lisis de los informes de las investigaciones sobre seguridad, del Subcomit茅 de implantaci贸n de instrumentos de la Organizaci贸n Mar铆tima Internacional (cabe resaltar que no se aceptaron para el estudio los accidentes de pescadores que cayeron al agua bajo la influencia de alcohol o de drogas), se arrib贸 a la conclusi贸n que en el caso de llevar chalecos salvavidas o dispositivos de ayuda a la flotaci贸n colocado, con temperaturas del agua de mar inferiores a 10潞 C, la mayor铆a de los sucesos de hombre al agua perecieron (95,6 %), ya que la inmersi贸n en agua fr铆a por debajo de 15潞 C puede provocar shock por fr铆o, p茅rdida de coordinaci贸n e hipotermia, por ende las personas pierden el conocimiento y se ahogan.
Adem谩s, indican en las recomendaciones que con bajas temperaturas, el tiempo de permanencia segura de una persona en el agua es de 5 a 15 minutos, teniendo en cuenta adem谩s que la oscuridad (en la noche pereci贸 el 92,2%) y las condiciones hidrometeorol贸gicas desfavorables (en tormentas muri贸 el 79,6%), dificultan enormemente las operaciones de salvamento exitosas.
La Autoridad Mar铆tima muestra que 鈥渁tento las caracter铆sticas y condiciones del litoral mar铆timo argentino, es extremadamente importante disponer de procedimientos para actuar de inmediato ante la ca铆da de personas a las aguas para ubicarlas lo antes posible y poder recuperarlas a bordo del buque, por lo que deber铆a fomentarse una cultura de la seguridad que aliente el uso de chalecos salvavidas o dispositivos de ayuda a la flotaci贸n mientras se permanece en cubierta, mantenerlos en condiciones adecuadas y guardarlos en los lugares asignados鈥.
En el mismo sentido, alientan a aquellas compa帽铆as que disponen a bordo de sus buques de un Sistema de gesti贸n de la seguridad (SGS), observar lo indicado en la Ordenanza No 5/18 (DPSN) 鈥淣ORMAS DE GESTI脫N DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL DEL BUQUE Y LA PREVENCI脫N DE LA CONTAMINACI脫N (NGS), p谩rrafos 3.6.2.1.1 y 2 del Agregado 1, que se帽ala:
鈥淓stablecer pr谩cticas de seguridad en las operaciones del buque y en el medio de trabajo鈥; y 鈥淓valuar todos los riesgos se帽alados para sus buques, su personal y el medio ambiente y tomar las oportunas precauciones鈥.
Por otra parte, recuerdan lo establecido en la Ordenanza No 3/18 (DPSN) 鈥淣ORMAS SOBRE DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO EN BUQUES DE LA MATR脥CULA MERCANTE NACIONAL, p谩rrafo 4.3 del Anexo 3 al Agregado 1, que indica: 鈥淓n los buques que posean una sola cubierta expuesta desde la cual el personal pueda caer al agua mientras realizan faenas, el Capit谩n no autorizar谩 dicha faena hasta cerciorarse que el personal que deba realizarla est茅 usando un dispositivo personal de flotaci贸n鈥.
Teniendo en cuenta que actualmente no existen directrices de la OMI que se ocupen del riesgo de ca铆das en altura (incluidos, entre otros, el acceso y la salida del lugar donde se va a realizar el trabajo, el trabajo en altura y el trabajo por fuera de la borda) y que no se dispone de ninguna fuente que pueda ser utilizada como base para elaborar procedimientos de trabajo seguros para los trabajos en altura o fuera de la borda, la Prefectura Naval Argentina proporciona las siguientes recomendaciones para mitigar los riesgos a bordo para prevenir la ca铆da de personas al agua:
- considerar, en el marco del Sistema de gesti贸n de la seguridad (SGS), la evaluaci贸n de riesgos a bordo asociados a la ca铆da de personas al agua y elaborar procedimientos espec铆ficos que tengan como premisa 鈥渆n el caso hipot茅tico de hombre al agua鈥 de iniciar una alerta inmediata a bordo, a los buques y Estaciones Costeras de Seguridad que se encuentren pr贸ximas, y mantener en todo momento la identificaci贸n visual de la persona e iniciar las maniobras pertinentes para su recuperaci贸n.
- verificar que la asignaci贸n de responsabilidades que figuran en el cuadro de rol para zafarranchos sean concordantes con las pautas descriptas en el procedimiento operativo para casos de ca铆da de personas al agua, como as铆 tambi茅n asegurar la disponibilidad inmediata tanto de los aros salvavidas provistos con luces de encendido autom谩tico (guindolas) para la se帽alizaci贸n de la posible posici贸n de la persona en el agua y la apreciaci贸n de su deriva, como del sistema de recuperaci贸n e izado de hombre al agua.
- adoptar medidas para establecer a bordo de los buques de navegaci贸n mar铆tima costera y de altura, el uso de chalecos salvavidas o dispositivos de ayuda a la flotaci贸n en las cubiertas expuestas mientras est茅 en el mar, provistos de cintas retroreflectivas, luz y silbato, accesorios que aumentar谩n la posibilidad de detectar a una persona en el agua.
- incrementar las rondas de seguridad por parte del personal de guardia en puente; particularmente durante las tareas de exploraci贸n o navegaciones hacia y desde la zona de pesca (menor tr谩nsito sobre la cubierta expuesta) y en horarios nocturnos.
- Evaluar la introducci贸n de nuevas tecnolog铆as, como ser la instalaci贸n de un sistema de vigilancia de circuito cerrado de video con alerta de movimientos y alarma en el puente de navegaci贸n; la utilizaci贸n de radiobalizas de localizaci贸n personal de tipo aprobado y adheridas al chaleco salvavidas, las que adem谩s de enviar la se帽al de emergencia al sat茅lite, en la actualidad tienen la posibilidad de ser detectadas por dispositivos receptores SIA disponibles a bordo de los buques, hecho que incrementa la detecci贸n y recuperaci贸n inmediata de una persona en el agua.









