El 煤ltimo tramo del a帽o impone una mirada retrospectiva sobre lo que fue el rendimiento del langostino, el recurso que le permiti贸 al sector dinamizar su comercio exterior y las inversiones, tanto en la flota como en tierra.
Algunos de los datos que sirven para medir la evoluci贸n de la pesquer铆a circularon d铆as atr谩s en el encuentro que tuvo la Comisi贸n de Seguimiento de Langostino. Particularmente los aportados desde la Subsecretar铆a de Pesca trazan un panorama bastante claro.
Hasta mediados de noviembre se desembarcaron 186.619 toneladas, con una merma del 21,1 por ciento respecto a igual per铆odo del a帽o pasado. En este marco, la flota fresquera de altura fue la que m谩s volumen perdi贸, aproximadamente un 32 por ciento.

En tanto, al repasar la actividad que el marisco gener贸 en los distintos puertos se advierte el predominio de Puerto Madryn, la ca铆da de Puerto Deseado y Camarones y, en menor medida, Rawson junto a una relativa estabilidad de Mar del Plata.

El pico de la actividad se dio entre julio y agosto, ya con la jurisdicci贸n nacional abierta. Por su parte, septiembre marc贸 el declive; sin embargo, la curva descendente fue m谩s evidente desde octubre, en el ep铆logo de la zafra dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza.

En lo referido a las zonas de operaciones, la pesca se distribuy贸 de manera mucho m谩s amplia respecto a otras temporadas. Seg煤n las autoridades, esto dificult贸 la cobertura de todas las 谩reas, aunque no se ha identificado una variabilidad ambiental significativa.

Como dato saliente, se advierte el crecimiento en el n煤mero de barcos que declar贸 haber pescado langostino durante 2019. Fueron 356 buques contra los 303 del a帽o pasado o los 250 registrados en 2014. En cinco a帽os el crecimiento fue del 42,4 por ciento.

