• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación

    Marea Roja. Disertación de la Dra. en Ciencias Biológicas Guillermina Ruiz

    PescarePor Pescare19 de noviembre de 20227 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El próximo jueves 24 de noviembre se desarrollará una charla sobre Mareas Rojas. La misma está organizada por la Asociación Argentina de Capitanes y Patrones de Pesca y el Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La disertación estará a cargo de la Dra. en Ciencias Biológicas Guillermina Ruiz, quien es investigadora en el Programa de Química Marina del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. La cita será en Juan B. Justo 518 sede central de la AACPyPP en la ciudad de Mar del Plata y podrá seguirse también a través del canal de YouTube Capitanes de Pesca.

    Se abordarán temas como los efectos de las mareas rojas en la salud pública y en los recursos pesqueros, buscando concientizar a Capitanes, oficiales y tripulantes de pesca sobre la importancia de su participación activa en proyectos de investigación colaborativos para contribuir a la identificación y estudio de estos eventos.

    El evento es accesible para ejecutivos y personal de la industria pesquera vinculado con la gestión de buques, estudiantes, directivos y docentes de instituciones académicas relacionados con el sector marítimo.

    El Programa Química Marina y Marea Roja del INIDEP ha invitado al personal de la pesca a esta capacitación sobre aspectos generales de las mareas rojas –causas, síntomas de intoxicación, perjuicios en la actividad pesquera y monitoreo-.

    Parte de la charla incluirá la presentación del proyecto “Pesca de manchas”, el cual busca concientizar a los Capitanes, Pilotos, Patrones y tripulantes de pesca sobre la importancia de su participación activa en proyectos de investigación colaborativos para contribuir a la identificación y estudio de estos eventos.

    La Dra. Ruiz dialogó con PESCARE dando detalles sobre un tema que parecía olvidado desde la década del ’80, y que se ha vuelto a hablar a partir de la mortandad de una treintena de ballenas en el sur argentino.

    ¿Qué es la Marea Roja?

    Marea Roja es un término coloquial, significa en sentido estricto una “proliferación de elevada densidad celular que colorea el agua de mar y forma manchas observables a simple vista”.

    Pueden ser rojas, verdes, anaranjadas, marrones… Las Floraciones Algales Nocivas (FANs) es un término acuñado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO para definir cualquier proliferación de microalgas que sea percibida como dañina por el hombre. No se trata, pues, de un término clasificación científica, sino socio-económica.

    Decimos que las FANs son nocivas porque tienen impactos negativos sobre algunas de las actividades humanas asociadas al mar y las costas. Algunas especies de fitoplancton producen toxinas que se acumulan en organismos que se alimentan directamente del fitoplancton como los moluscos bivalvos. Las toxinas no afectan a los moluscos, ni les producen cambios perceptibles en su olor, color o sabor. Pero si estos moluscos contaminados son consumidos por el hombre pueden ocasionarle un cuadro de intoxicación que dependiendo el caso, puede ser letal. 

    ¿Cómo se traspasan esas toxinas?

    Las toxinas se transfieren en la red trófica marina y producen mortandades de aves, peces y mamíferos. Incluso se ha documentado la muerte de zorros que se alimentan de crustáceos que ingirieron moluscos contaminados.

    Algunas especies de algas producen toxinas que afectan directamente a los peces planctófagos, como por ejemplo la anchoíta. Otras veces el recurso pesquero se ve afectado como consecuencia de la falta de oxígeno producida por el decaimiento de gran floración, los peces se asfixian. Otras veces, los peces resultan dañados por ciertos grupos de algas que tienen unas formas tipo espinas que se les incrustan en las branquias.

    La acuicultura y extracción de molusco se ven afectadas directamente por la ocurrencia de FANs, pues los bivalvos se vuelven no aptos para el consumo humano. El límite de toxinas permitido está legislado, SENASA es la autoridad sanitaria encargada.

    El turismo y uso recreativo de las playas también puede verse afectado como consecuencia de  alarma social y “contaminación visual”, o por la misma putrefacción de los organismos muertos que arriban a la playa.

    ¿Todas las toxinas tienen el mismo grado de toxicidad? ¿Todas afectan del mismo modo?

    Hay tres grandes grupos de toxinas. De más leve a más grave: la toxina amnésica, produce síntomas que aparecen aproximadamente a las 48 hs. y produce pérdida permanente de la memoria.

    Las toxinas diarreicas tienen como  síntomas: diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, que comienza entre 3 a 12 horas luego de la ingestión.

    La toxina paralizante de molusco, es una neurotoxina que afecta la capacidad de las células excitables (neuronas y musculares) de excitarse y contraerse. Los síntomas aparecen minutos después de la ingesta y dependiendo de la dosis pueden ser leves, moderados o graves:

    Leve es la sensación de hormigueo, adormecimiento peribucal que se extiende a cara y cuello y hormigueo en las puntas de los dedos.

    La moderada produce alteraciones en la pronunciación, se extiende del hormigueo a brazos y piernas, rigidez muscular e incoordinación de los miembros, hay una debilidad general y una ligera debilidad respiratoria, además de taquicardia.

    La grave produce parálisis muscular, severa dificultad respiratoria. Sensación de ahogo y opresión. Puede producirse la muerte por paro cardio-respiratorio.

    ¿Qué son las FANs que mencionó anteriormente?

    Las FANs son fenómenos complejos que dependen de muchas variables, por lo que no podemos pronosticarlas actualmente. Sí se sabe que son más frecuentes entre primavera y otoño, pues a mayor irradiación, estabilidad de la columna de agua o input de nutrientes son condiciones que favorecen su desarrollo. Pero también algunas especies de algas forman quistes de resistencia que se depositan en el fondo marino y cuando las condiciones son favorables, desenquistan y florecen.

    ¿Qué se debe hacer ante la noticia de que existe “Marea Roja” en algún sitio?

    La información es el mejor antídoto. Simplemente alcanza con consumir mariscos procedentes de mercados que cuentan con control sanitario. Todos los lotes de moluscos que se comercializan son controlados. No consumir al pie de los barcos, ni cosechar uno mismo los mariscos. En cambio, en cuanto a los peces, es poco probable que se produzcan intoxicaciones debido a su consumo.

    Volviendo a las FANs, ocurren en todos los mares del mundo, tanto en las costas como en mar abierto. En Argentina, el dinoflagelado Alexandrium tamarense, productor de la toxina paralizante de molusco, tiene una distribución en todo el Mar Argentino, desde la Provincia de Buenos Aires hasta el Canal de Beagle.

    El concepto es: si hubiese ahora una floración de un alga que produce toxinas en el medio del océano y nadie la está “padeciendo” pues porque no hay nadie pescando, entonces no es dañina, simplemente ocurre… en cambio, si esta floración se diera en una playa turística produciendo mortandad de fauna, o en una área clasificada para la extracción de moluscos, entonces es nociva para la sociedad.

    ¿De qué se trata el Proyecto “Pesca de Manchas”?

    El proyecto “Pesca de Manchas” es un proyecto de investigación que tiene como objetivo estudiar la distribución,  frecuencia y otras características de las «discoloeaciones» a partir de muestras aportadas por los capitanes de los barcos.

    Son ellos, el personal de la pesca en general, los que tienen la posibilidad concreta de ver las manchas. Sólo mirando la muestra de agua al microscopio podemos determinar si se trata de una especie tóxica.

    Luego,  a partir de la información provista por ellos respecto a fecha, ubicación,  etc. podemos usar información satelital para estudiar más en detalle la floración y de esta manera generar conocimiento que pueda aportar a diseñar modelos matemáticos orientados a predecirlas.

    Pero a la vez, el proyecto busca capacitar en estos temas, tal como me preguntabas con respecto a lo que se debe hacer, es generar conciencia para evitar daños a la salud,  y por otro, recopilar información empírica, observaciones del personal de la pesca…

    El proyecto recién comienza con esta etapa, la de generar vínculos y capacidades, para poder luego entregar frascos con formol y esperar que haya «pique».

    NOTAS RELACIONADAS

    Argentina inidep mar argentino Mar Del Plata marea roja
    Noticia AnteriorTrazabilidad. Nuevos participantes en el horizonte pesquero, mientras el sector mira para otro lado
    Siguiente Noticia El BID aprobó crédito de u$s 125 millones para SENASA e INIDEP
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación 1 de noviembre de 2025

    INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    Por Antonella1 de noviembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Misterios del abismo: Las últimas exploraciones revelan nuevas formas de vida en el Mar Argentino

    Por Pescare28 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Campaña argentino-uruguaya de evaluación del stock norteño de anchoíta

    Por Antonella28 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 23 de octubre de 2025

    Récord operativo para el INIDEP: 338 días de navegación científica en nueve meses

    Por Antonella23 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 22 de octubre de 2025

    El motovelero Dr. Bernardo Houssay inicia una nueva campaña científica en el Atlántico Sur

    Por Antonella22 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 16 de octubre de 2025

    El INIDEP finalizó la calibración de aparejos de media agua a bordo del BIP Víctor Angelescu

    Por Pescare16 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 13 de octubre de 2025

    Langostino 2025: Informe Técnico Oficial del INIDEP alerta por caída de biomasa

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Investigación 4 de octubre de 2025

    El Falkor Too y la misión científica que zarpó tras días de retraso

    Por Antonella4 de octubre de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia
    • El SOMU pidió la reincorporación de los tripulantes despedidos del buque Tai-an

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.