En la ma帽ana de este jueves se present贸 en las instalaciones de la Asociaci贸n Bonaerense de la Industria Naval 鈥揺n el puerto marplatense- los resultados del hundimiento del BP Simbad en relaci贸n a las comunidades biol贸gicas en el Parque Submarino Cristo Rey.
La presentaci贸n fue realizada a trav茅s de 鈥淏iodA Mar del Plata鈥 y 鈥淭halassa Buceo鈥, dos entidades que trabajan mancomunadamente para desarrollar el parque submarino ubicado en la restinga del Faro Punta Mogotes.
La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata Gabriel Felizia, quien detall贸 que hay una cantidad enorme de trabajo por hacer en el puerto marplatense en referencia a los distintos hundimientos que se deben realizar y para lo cual est谩 dispuesto a acompa帽ar el organismo que preside.
Sobre el mismo tema Felizia mencion贸 que existe una larga lista de barcos que podr铆a amarrar en el puerto de Mar del Plata pero que no lo pueden hacer debido a la escasez de espacio en los muelles, algo que a煤n no se pudo solucionar desde su gesti贸n, la que acarrea una innumerable cantidad de barcos que entorpecen la operatoria portuaria, sobre todo en la secci贸n 4潞 del 鈥渕uelle grande鈥.
La operatoria para lograr hacer un hundimiento en el parque submarino en la zona del faro (el lugar m谩s apropiado por sus caracter铆sticas y cercan铆a) es primero retirar lo que queda del buque semihundido, las partes que pudieran desprenderse y despu茅s s铆 trasladarlo.
El presidente del Consorcio aprovech贸 la ocasi贸n y su referencia a la falta de espacio en los muelles marplatenses, para mencionar la demorada construcci贸n del Muelle 9, situaci贸n que ocurre debido a los avatares econ贸micos del pa铆s seg煤n sus palabras.
Felizia se comprometi贸 a seguir limpiando el puerto local y dejarlo estructurado para que pueda convivir la actividad offshore, dejando una frase lapidaria: 鈥渉ay que atender la actividad del offshore, pero sin descuidar la pesca que ha sido y es el motor de este puerto鈥.
Carlos Brelles, presidente del Club de Buceo 鈥淭halassa鈥 y buzo profesional, plante贸 una mayor actividad para el parque submarino, algo que se practica en todo el mundo y que es una vertiente tur铆stica como ocurre con otras ciudades como Puerto Madryn en la provincia de Chubut.
Destac贸 tambi茅n el trabajo en equipo que se lleva adelante para poder hacer m谩s traslados de buques inactivos (se tienen previsto cuatro m谩s en el corto plazo), donde no s贸lo 鈥渢odo es buceo, tambi茅n es estudio a trav茅s de profesionales marplatense, los que nos ayudan a comprender detalles del mar, muchos de ellos hasta desconocidos鈥, le coment贸 Brelles a PESCARE.
Quien llev贸 la parte m谩s descriptiva en la presentaci贸n fue el Dr. Gabriel Genzano (UNMDP 鈥 CONICET) que adem谩s de ser investigador es buzo profesional.
Por espacio de casi 40 minutos el Dr. Genzano record贸 los inicios del parque submarino, cont贸 la historia del primer buque hundido en las costas marplatenses (un barco alem谩n en 1945), el hundimiento del 鈥淐risto Rey鈥 en 1981 y qu茅 despert贸 su gran inter茅s en el tema, ya que el 鈥淐risto Rey鈥 se sab铆a que estaba hundido pero no a ciencia cierta el lugar puntual, una situaci贸n que demor贸 nada menos que 25 a帽os.
El investigador describi贸 con exactitud todo el camino recorrido en la investigaci贸n sobre el pesquero 鈥淜hronomether鈥 (hundido tambi茅n en el parque submarino), cuyos datos son relevantes a hora de investigar ya que en este barco fueron colocadas placas de acr铆lico, las que se retiran peri贸dicamente para estudiar, donde queda adherido barro en un principio y con el correr del tiempo -18 meses aproximadamente- nacen colonias de seres vivos, las cuales terminan generando mejillones (no de tama帽o comercial), y se aprecian varias especies en tama帽os juveniles, 鈥渋ngresan, comen y se van. Eso es lo que comprobamos con las imagines subacuas que tenemos con una gran cantidad de video filmaciones y fotograf铆as鈥, manifest贸 el profesional.
El Proyecto BIODA que lidera el Dr. Genzano, integra la investigaci贸n, extensi贸n y divulgaci贸n del conocimiento cient铆fico sobre los arrecifes marinos, los que no necesariamente debe ser vistosos.
鈥淎 los sustratos duros o arrecifes se los asocia a formaciones biog茅nicas como los corales, en realidad, todo sustrato duro sumergido en el mar recibe el nombre de arrecife, incluso aquellos sumergidos por el hombre como construcciones portuarias, espigones, barcos sumergidos, y los podemos dividir en arrecifes naturales y arrecifes artificiales鈥.
鈥淟os dos tipos de arrecifes condicionan la presencia de una elevada diversidad biol贸gica o biodiversidad ya que aportan diferentes h谩bitats como cuevas, grietas, techos y canales para muchas especies de invertebrados, adem谩s, ciertos peces suelen encontrar alimento y refugio鈥, relat贸 el especialista.
En su descripci贸n Gezano mostr贸 que los fondos marinos duros son mucho menos abundantes que los blandos como la arena, sin embargo, al ser capaces de resistir sin desplazamiento la energ铆a cin茅tica marina, mareas y corriente, dan lugar a comunidades biol贸gicas muy estables y ricas en densidad y variedad de especies, muy superior a la de los fondos blandos aleda帽os.
