La reciente aprobaci贸n de la cuotificaci贸n de la merluza hubbsi hasta el a帽o 2039 ha sido celebrada como un logro trascendental por las c谩maras empresariales que integran el sector pesquero. Sin embargo, no todo es armon铆a en el horizonte de la industria: el incremento del Derecho 脷nico de Extracci贸n (DUE), sancionado por el Consejo Federal Pesquero, ha desatado un aluvi贸n de cr铆ticas que amenaza con empa帽ar los avances alcanzados. El sector pesquero entre elogios y cr铆ticas analiza el impacto tributario en la redistribuci贸n de la merluza hubbsi.
Desde Interc谩maras, el n煤cleo que re煤ne a las principales entidades empresariales del sector, el mensaje ha sido claro: 鈥Es un incremento de impuestos que el sector pesquero no est谩 en condiciones de soportar 鈥, se帽alaron con firmeza. La agrupaci贸n, que incluye organizaciones de renombre como CAPECA, CAIPA, CAPIP, CEPA y AEPCyF, entre otras, emiti贸 un comunicado que celebra la distribuci贸n de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) pero advierte sobre los efectos adversos del nuevo esquema tributario del Derecho 脷nico de Extracci贸n.
El anuncio sobre la renovaci贸n de las CITC fue recibido con optimismo y alivio por el sector. En palabras de Interc谩maras: 鈥Celebramos y agradecemos la renovaci贸n de las CITC para la especie merluza com煤n por parte del Consejo Federal Pesquero. Con esa decisi贸n, se da fin a la incertidumbre que se hab铆a creado por el vencimiento de las cuotas de captura el 31 de diciembre de 2024 鈥.
La importancia de este avance radica en que otorga previsibilidad y estabilidad jur铆dica a una industria crucial para la econom铆a nacional. 鈥La finalizaci贸n del proceso de redistribuci贸n de Cuotas Individuales Transferibles de Captura otorga previsibilidad y seguridad jur铆dica y nos da las bases para seguir trabajando en el crecimiento y desarrollo del sector pesquero argentino 鈥, destacaron.
No obstante, la alegr铆a no fue completa. El ajuste en los valores del DUE, aprobado recientemente, gener贸 una fuerte oposici贸n. Desde el punto de vista empresarial, este incremento compromete gravemente la competitividad y la viabilidad de las operaciones pesqueras.
鈥El incremento de los DUE, sin una revisi贸n integral de la estructura impositiva del sector, genera una distorsi贸n en la competencia y desalienta la inversi贸n鈥, alertaron desde Interc谩maras. Para las entidades, esta medida no puede analizarse de manera aislada, sino en el contexto de una estructura impositiva que consideran excesiva y perjudicial para la industria exportadora.
Adem谩s, insistieron en que resulta imperativo implementar pol铆ticas fiscales m谩s equilibradas que promuevan un desarrollo sostenible. 鈥Es necesario implementar pol铆ticas fiscales que promuevan el desarrollo sostenible de la industria pesquera鈥, remarcaron, dejando claro que cualquier medida impositiva debe ir acompa帽ada de una reducci贸n en los costos y grav谩menes distorsivos que afectan al sector.
La aprobaci贸n de la cuotificaci贸n hasta 2039 marca un evento sustancialmente positivo en la trayectoria de la industria pesquera, otorg谩ndole previsibilidad y fortaleciendo sus bases. Sin embargo, las tensiones provocadas por el aumento del DUE evidencian que a煤n quedan desaf铆os importantes por resolver para garantizar un crecimiento sostenible y equilibrado.
El sector pesquero parece estar navegando entre aguas tranquilas y turbulentas, en un delicado equilibrio donde los logros y las cr铆ticas conviven. La pregunta que queda flotando es: 驴podr谩n los actores encontrar un puerto com煤n que asegure tanto la competitividad como el desarrollo a largo plazo?.
Sin caer en un entelequia matem谩tica, el sector pesquero argentino ha sido sometido a un r茅gimen tributario desmesuradamente gravoso, en el que derechos de asignaci贸n, onerosos derechos de extracci贸n y elevados tributos a la exportaci贸n convergen para configurar una carga fiscal insostenible. En este esquema, en los primeros tres a帽os, el 9,1% de lo exportado se desv铆a directamente a las arcas nacionales, erosionando significativamente la capacidad del sector privado para acometer nuevas inversiones, renovar flotas y sostener la tradicional reinversi贸n que durante un siglo ha caracterizado a esta actividad estrat茅gica. Se trata, en esencia, de una transferencia de recursos del 谩mbito privado al p煤blico, sin que el Estado ofrezca una contraprestaci贸n tangible o proporcional que justifique el sacrificio impuesto.









