• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Actividad

    Previsibilidad y desafíos: la cuotificación de la merluza hubbsi y el impacto del nuevo esquema tributario

    PescarePor Pescare11 de diciembre de 20244 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La renovación de las Cuotas Individuales de Captura de merluza hubbsi hasta 2039 ha sido celebrada como un avance clave para el sector pesquero argentino, otorgando estabilidad jurídica y previsibilidad. Sin embargo, el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE) genera críticas y pone en jaque la competitividad y sostenibilidad de la industria, abriendo un debate sobre la carga impositiva y las políticas fiscales.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La reciente aprobación de la cuotificación de la merluza hubbsi hasta el año 2039 ha sido celebrada como un logro trascendental por las cámaras empresariales que integran el sector pesquero. Sin embargo, no todo es armonía en el horizonte de la industria: el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE), sancionado por el Consejo Federal Pesquero, ha desatado un aluvión de críticas que amenaza con empañar los avances alcanzados. El sector pesquero entre elogios y críticas analiza el impacto tributario en la redistribución de la merluza hubbsi.

    Desde Intercámaras, el núcleo que reúne a las principales entidades empresariales del sector, el mensaje ha sido claro: “Es un incremento de impuestos que el sector pesquero no está en condiciones de soportar ”, señalaron con firmeza. La agrupación, que incluye organizaciones de renombre como CAPECA, CAIPA, CAPIP, CEPA y AEPCyF, entre otras, emitió un comunicado que celebra la distribución de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) pero advierte sobre los efectos adversos del nuevo esquema tributario del Derecho Único de Extracción.

    El anuncio sobre la renovación de las CITC fue recibido con optimismo y alivio por el sector. En palabras de Intercámaras: “Celebramos y agradecemos la renovación de las CITC para la especie merluza común por parte del Consejo Federal Pesquero. Con esa decisión, se da fin a la incertidumbre que se había creado por el vencimiento de las cuotas de captura el 31 de diciembre de 2024 ”.

    La importancia de este avance radica en que otorga previsibilidad y estabilidad jurídica a una industria crucial para la economía nacional. “La finalización del proceso de redistribución de Cuotas Individuales Transferibles de Captura otorga previsibilidad y seguridad jurídica y nos da las bases para seguir trabajando en el crecimiento y desarrollo del sector pesquero argentino ”, destacaron.

    No obstante, la alegría no fue completa. El ajuste en los valores del DUE, aprobado recientemente, generó una fuerte oposición. Desde el punto de vista empresarial, este incremento compromete gravemente la competitividad y la viabilidad de las operaciones pesqueras.

    “El incremento de los DUE, sin una revisión integral de la estructura impositiva del sector, genera una distorsión en la competencia y desalienta la inversión”, alertaron desde Intercámaras. Para las entidades, esta medida no puede analizarse de manera aislada, sino en el contexto de una estructura impositiva que consideran excesiva y perjudicial para la industria exportadora.

    Además, insistieron en que resulta imperativo implementar políticas fiscales más equilibradas que promuevan un desarrollo sostenible. “Es necesario implementar políticas fiscales que promuevan el desarrollo sostenible de la industria pesquera”, remarcaron, dejando claro que cualquier medida impositiva debe ir acompañada de una reducción en los costos y gravámenes distorsivos que afectan al sector.

    La aprobación de la cuotificación hasta 2039 marca un evento sustancialmente positivo en la trayectoria de la industria pesquera, otorgándole previsibilidad y fortaleciendo sus bases. Sin embargo, las tensiones provocadas por el aumento del DUE evidencian que aún quedan desafíos importantes por resolver para garantizar un crecimiento sostenible y equilibrado.

    El sector pesquero parece estar navegando entre aguas tranquilas y turbulentas, en un delicado equilibrio donde los logros y las críticas conviven. La pregunta que queda flotando es: ¿podrán los actores encontrar un puerto común que asegure tanto la competitividad como el desarrollo a largo plazo?.

    Sin caer en un entelequia matemática, el sector pesquero argentino ha sido sometido a un régimen tributario desmesuradamente gravoso, en el que derechos de asignación, onerosos derechos de extracción y elevados tributos a la exportación convergen para configurar una carga fiscal insostenible. En este esquema, en los primeros tres años, el 9,1% de lo exportado se desvía directamente a las arcas nacionales, erosionando significativamente la capacidad del sector privado para acometer nuevas inversiones, renovar flotas y sostener la tradicional reinversión que durante un siglo ha caracterizado a esta actividad estratégica. Se trata, en esencia, de una transferencia de recursos del ámbito privado al público, sin que el Estado ofrezca una contraprestación tangible o proporcional que justifique el sacrificio impuesto.

    NOTAS RELACIONADAS

    costos impuestos industria pesquera pesca argentina sustentabilidad pesquera
    Noticia AnteriorSanta Cruz celebra un logro histórico en la pesca de merluza hubbsi
    Siguiente Noticia Buque de investigación polar búlgaro llegó a la Base Naval Mar del Plata de paso hacia la Antártida
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Actividad 30 de octubre de 2025

    Chubut celebró el acuerdo que asegura la apertura de la temporada de langostino 2025-2026

    Por Pescare30 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 29 de octubre de 2025

    Encuentro de alto nivel en la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura

    Por Pescare29 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 28 de octubre de 2025

    Informe de Coyuntura Pesquera Septiembre: El pulso de la pesca argentina late en Mar del Plata

    Por Pescare28 de octubre de 20255 Minutos
    Actividad 27 de octubre de 2025

    Para la flota congeladora, a partir de noviembre finaliza la crisis y se elevan los costos laborales

    Por Pescare27 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 15 de octubre de 2025

    La CAFACh formalizó ante la Secretaría de Pesca el pedido de prospección de langostino

    Por Pescare15 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 13 de octubre de 2025

    Conxemar 2025 deja buenas señales mientras Chubut se alista para la temporada de langostino

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 10 de octubre de 2025

    Concluyó la Temporada de Langostino 2025 en aguas nacionales: Balance, tensiones, acuerdos y lecciones

    Por Antonella10 de octubre de 20257 Minutos
    Actividad 1 de octubre de 2025

    Reina la paz social: El SIMAPE y Cámaras fresqueras extienden acuerdo hasta el 2026

    Por Antonella1 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 26 de septiembre de 2025

    Temporada de langostino 2025: Dudas por merluza incidental y condiciones climáticas adversas

    Por Pescare26 de septiembre de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.