En el tablero convulsionado del derecho laboral argentino, dos frentes simult谩neos exponen con crudeza la tensi贸n entre la letra de la ley, la supervivencia empresarial y la protecci贸n de los trabajadores. De un lado, la reforma laboral consagrada en la Ley de Bases Nro. 27.742, que derog贸 las hist贸ricas multas por empleo no registrado y abri贸 un terreno de interpretaciones judiciales a煤n inciertas. Del otro, el reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ), que sacudi贸 los cimientos de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) al fijar nuevos criterios para la actualizaci贸n de indemnizaciones. Dos piezas de un mismo rompecabezas que, al encajar, revelan un escenario de riesgo sist茅mico para la econom铆a laboral argentina.
La sombra de la no registraci贸n: Entre sanciones y da帽os y perjuicios
La eliminaci贸n de las multas a los empleadores que incurren en la contrataci贸n 鈥渆n negro鈥 fue presentada como una forma de aligerar la pesada mochila normativa que, seg煤n el sector privado, sofoca la creaci贸n de empleo. Sin embargo, en los tribunales, algunos jueces de primera instancia 鈥攃on fallos todav铆a apelados鈥 comenzaron a experimentar con un reemplazo: la aplicaci贸n del r茅gimen de da帽os y perjuicios propio del C贸digo Civil y Comercial de la Naci贸n (CCCN).
El razonamiento es claro: si la multa desaparece, subsistir铆a la posibilidad de reclamar una reparaci贸n patrimonial y moral por el perjuicio sufrido. Pero aqu铆 surge la controversia. El derecho laboral argentino ya contempla un sistema propio de compensaciones e indemnizaciones tarifadas, donde cada contingencia est谩 prevista. Invocar el CCCN, advierten especialistas, equivale a desnaturalizar la autonom铆a de la Ley de Contrato de Trabajo.
La consecuencia pr谩ctica no es menor: el trabajador deber铆a probar el da帽o concreto 鈥攎aterial o moral鈥, sin invocar sanciones que ya cuentan con un r茅gimen espec铆fico. Es decir, demostrar lo intangible de una relaci贸n laboral negada, lo emocional de un despido encubierto o lo econ贸mico de salarios percibidos por fuera de registro. Un terreno incierto, que amenaza con abrir una caja de Pandora jur铆dica.
Las ART en el abismo: Un fallo que cambia las reglas
Mientras tanto, en el coraz贸n del sistema de riesgos del trabajo, otro temblor resuena. El TSJ porte帽o resolvi贸 que las indemnizaciones por accidentes laborales deber谩n calcularse con el 铆ndice RIPTE (Remuneraci贸n Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), desplazando al coeficiente CER, hasta ahora m谩s favorable a los trabajadores.
La Uni贸n de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART) reaccion贸 de inmediato; el impacto, sostienen, ser谩 鈥impagable con las al铆cuotas vigentes鈥. Seg煤n su presidenta, Mara Bettiol, el nuevo criterio equivale a casi dos veces el patrimonio neto de todo el sistema, comprometiendo su sustentabilidad. El fallo, adem谩s, tiene un alcance multiplicador; m谩s de mil causas en tr谩mite se resolver谩n bajo la misma l贸gica, acelerando los cobros pero tambi茅n exponiendo a las aseguradoras a un pasivo monumental.
En un marco parad贸jico, mientras los accidentes laborales y los fallecimientos se reducen 鈥攑roducto de inversiones en prevenci贸n鈥, la litigiosidad judicial se dispara. Este a帽o, se proyecta un r茅cord hist贸rico de m谩s de 128.000 demandas, un fen贸meno que las ART atribuyen a indemnizaciones 鈥abusivas鈥 y a peritajes carentes de control.
El sector pesquero, en alerta m谩xima
En este contexto, la preocupaci贸n se hace sentir con fuerza en el sector pesquero, donde los juicios laborales se multiplican a帽o tras a帽o y en montos pavorosos. La actividad 鈥攃aracterizada por condiciones de trabajo riesgosas, jornadas intensas y alta estacionalidad鈥 ya enfrenta un r茅cord de demandas que, con los nuevos par谩metros indemnizatorios, alcanzan cifras millonarias de hasta 10 d铆gitos.
Empresarios de Mar del Plata, el litoral y la Patagonia advierten que estos montos, sumados a la presi贸n fiscal y a los costos de operaci贸n, generan un c贸ctel explosivo. 鈥Estamos en riesgo de que varias plantas deban cerrar; los n煤meros no cierran si cada juicio se traduce en pasivos imposibles de afrontar鈥, sostienen representantes de c谩maras del sector.
A diferencia de otros rubros, en la pesca el margen de rentabilidad es estrecho y la litigiosidad creciente erosiona su capacidad de sostener el empleo formal. Una crisis en cadena podr铆a dejar sin trabajo a miles de familias que dependen directamente de la actividad.
El dilema argentino: Entre justicia y viabilidad
Ambos frentes 鈥攍a reinterpretaci贸n de las sanciones por empleo no registrado y la actualizaci贸n de indemnizaciones laborales鈥 exponen una misma contradicci贸n estructural; 驴c贸mo equilibrar la justicia para el trabajador con la viabilidad de las empresas y aseguradoras que sostienen el sistema?.
Los cr铆ticos de la reforma advierten que la eliminaci贸n de multas sin un reemplazo claro erosiona la protecci贸n efectiva del trabajador. Los detractores del fallo del TSJ, en cambio, se帽alan que un criterio indemnizatorio desbordado puede hundir a las aseguradoras y, con ellas, a la cobertura de millones de empleados.
En el trasfondo, late una pregunta de 茅poca; 驴es posible modernizar el r茅gimen laboral argentino sin caer en los extremos de la impunidad patronal ni en la asfixia empresarial? La respuesta definir谩 no solo el futuro inmediato de la litigiosidad, sino tambi茅n la capacidad del pa铆s de crear empleo en un contexto atravesado por cambios tecnol贸gicos, econ贸micos y sociales vertiginosos; pero sobre todo, con la figura del Estado que bajo el paraguas de la libertad entre privados, se deslig贸 de un problema que pone en jaque todo el sistema laboral.
En definitiva, el derecho del trabajo argentino se encuentra en una encrucijada hist贸rica entre el imperativo de proteger al m谩s d茅bil y la necesidad de evitar que las reglas de juego destruyan el delicado equilibrio sobre el que descansa el sistema productivo e industrial argentino.









