La política pesquera argentina impulsa bajo el mismo lineamiento iniciado años atrás, la generación de mano de obra en los estados provinciales. Bajo esta premisa, la actividad dio señales de convertirse en uno de los sectores productivos de peso en las provincias, especialmente en las cinco que cuentan con litoral marítimo y las ciudades que ofrecen puertos y áreas industriales de proceso y desarrollo.
En esta línea, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 754/2021 el sábado 6 de noviembre por el cual se establecen modificaciones en la estructura arancelaria para “promover la exportación” de productos “para el consumo final que sean elaborados mediante procesos que se completan enteramente en la República Argentina”.
La medida estableció un nuevo “tratamiento arancelario de derechos de exportación” en las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la nomenclatura común del Mercosur realizadas por las micro, pequeñas y medianas empresas.
Nación acentuó que la decisión es “central para la economía nacional por su aporte a la producción y distribución de bienes y servicios y su gran potencial de generación de puestos de trabajo”, además de “asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional”.
Nuevo esquema
Para la Merluza Hubbsi los derechos de exportación del filet congelado elaborado en tierra en envases menores a 1 kilo se ubican del 0 al 3%. Previo a la medida eran de 5 al 7%.
Para el Langostino “easy peel” (pelado) o “tail long” (devenado), los derechos de exportación para envases de hasta 1 kilo se reducen al 1%, estaban en el 5%. Para los envases mayores será del 3%.
Argentina bajó al 1% el derecho de exportación en nomenclatura común del Mercosur.
Además, el Calamar que estaba en el 7%, ahora se eliminó totalmente llevando el derecho de exportación a 0%, mientras que el tubo limpio de calamar en envases de hasta 1 kg se fijó en un 5%. Previo a la medida se ubicaba en el 7%.
También se eliminan los derechos de exportación de conservas y preparaciones de pescados y mariscos procesados íntegramente en la Argentina (estaban en el 4,5%), sean estos platos preparados o listos, en salsas o aceites o naturales.
Nación
Desde hace meses, previo a lo que fue el encuentro del Consejo Federal Pesquero en Mar del Plata, el subsecretario de Pesca de la Nación, Dr. Carlos D. Liberman, señaló para PESCARE que el objetivo estaba puesto “en la transformación de la materia prima en los puertos”.
La apuesta apunta a la generación de mano de obra en el país.
Sin apartarse de esta línea, indicó que con la nueva estructura arancelaria “acompañamos a las empresas pesqueras que invierten en nuestro país, que invierten en nuestra gente, en definitiva es la línea de trabajo del presidente Alberto Fernández junto al Ministro Julián Domínguez”, acotó.
Ratificó que se busca “una pesca integral que, trabaje con buques argentinos, con marinería local, que descargue en nuestros puertos, que procese y transforme la materia prima y que lo haga en nuestras plantas contratando más argentinos y argentinas y que elabore productos de calidad”.
Además señaló que “hasta 2020 tenían el mismo tratamiento impositivo quienes hacen todo esto, que quienes exportaban sólo materia prima y que generaban todo este valor en el exterior, algo sumamente injusto, hacia mal ver como la colita de langostino en bloque salía virgen congelada y se reprocesaba en Perú o Vietnam”, verdaderamente desde esta columna hablábamos que era un sacrilegio que productos PREMIUM o selectos del Mar Argentino, naturales y salvajes, sean aprovechados por terceros países antes de entrar en góndolas de mercados de consumo en Inglaterra, Europa, Estados Unidos y el Sudeste asiático.
Destacó que “ya el año pasado dimos un paso grande para cambiarlo y que, hay estamos dando el segundo para revertir esa inequidad y para lograr el objetivo de la pesca integral, con más argentinos y argentinas participando de ella”.
Provincias
Consultada la referente de pesca en Santa Cruz, Lucrecia Bravo, hizo hincapié en los beneficios para la pesca de Santa Cruz, ya que es un estímulo para la inversión empresarial en la generación de valor agregado y la contratación de mano de obra local, ejes productivos a los que se apuesta en el distrito patagónico.
Por su parte, la referente de la provincia de Buenos Aires, Lic. Carla Seain, entiende que es la política bajada desde el corazón de la gestión pesquera donde el referente de la Subsecretaria de Pesca, impulsa una política de generación de mano de obra y valor agregado para el desarrollo de las argentinas y argentinos que intervienen en la industria de la manufactura en tierra; como así también para la generación de trabajo digno para el obrero del procesado.
Sin dudas, una de las provincias mas beneficiadas, por ser la 4ta. provincia de mayor exportación de nuestro país, y ponderar fuertemente en el sector pesquero, es Chubut. La misma, con una fuerte exposición e inversión desde hace años en la industria del procesado continental, fundamentalmente del langostino, a instancias de una nueva zafra, celebró esta decisión acompañando toda reglamentación que lleve a la generación de trabajo y empleo genuino.
También se vio durante el fin de semana, numerosas expresiones de apoyo a las actuales autoridades de Pesca, por parte de armadores e industriales en sus cuentas oficiales de diversas redes sociales.
En concreto, todo apunta a que la industria pesquera se convierta -como venimos planteando hace mucho tiempo desde esta columna- en una industria alimenticia, generando valor agregado al producto capturado en aguas argentinas, de esa manera, el proyecto integrador busca generar en una actividad rentable, el rebalse hacia la generación de mano de obra, pretendiendo que el éxito de la industria primaria extractiva sea el desarrollo de los pueblos que lo procesan y manufacturan.
Por Gustavo Seira