Ayer la marcha de antorchas, cuestionada o alabada, fue una manifestación de la familia pescadora y toda la comunidad laboral madrynense. La ciudad teme por un desborde que desde lo económico tiña lo social.
Categoría: crisis
Caen las exportaciones como producto de la paralisis del sector tangonero congelador. Así lo manifiesta un comunicado de Intercámaras.
El gremio de capitanes, con esta premisa, instó a una audiencia de carácter urgente con el jefe de gabinete de ministros, para informar y solicitar se tomen medidas ante la compleja situación del sector pesquero.
Los trabajadores del frigorífico «14 de Julio» siguen exigiendo el pago del incremento salarial acordado por la cámara signataria de los CCT y el SOIP.. Con carpas en la entrada de la planta, denuncian el incumplimiento de la empresa y la creciente restricción al derecho a la manifestación. En un contexto de crisis en el sector pesquero, el conflicto refleja las tensiones entre la necesidad de ajuste empresarial y la estabilidad laboral.
La crisis estructural de la industria pesquera en Mar del Plata se agrava con el cierre del frigorífico Sur Trade, dejando a más de 140 trabajadores sin empleo y generando incertidumbre en el sector.
Primeras víctimas de la crisis cuyos costos superan las ventas. Rentabilidades negativas, problemas laborales, gremios en continuo conflicto son algunas variables que pesan a la hora de la subsistencia de las empresas pesqueras.
Crisis en el sector pesquero en la provincia de Río Negro. A través de la subsecretaría provincial del área preparan medidas para dar alivio a la situación.
Por efecto del Covid-19, se contrajo un 48,6 por ciento, cuando la caída promedio de todos los sectores fue del 11,5. El dato fue revelado por el Indec.
El tema fue eje del encuentro que tuvo la comisión de seguimiento. Los desembarques cayeron un 30 por ciento en relación a la temporada anterior.
Así lo manifestó la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca. La entidad reclama medidas que corrijan distorsiones y permitan recuperar rentabilidad.
El Consejo dejó sin efecto hasta el próximo año el ajuste que estaba previsto. Además, elevó descuentos para determinadas especies con elaboración en tierra.
Visitaron Mar del Plata para abordar las problemáticas de la industria pesquera local. Encuentros segmentados facilitaron el diálogo; aunque las soluciones tardan en llegar.
Los armadores costeros y algunos empresarios pymes se retiraron antes de que finalice el encuentro con Sarquís y Villegas. “No trajeron nada en concreto”, se quejaron.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera activó la protesta, se declaró en emergencia económica y denunció el acuerdo que había firmado con Nación, Provincia y el Municipio.
Desde la cámara que reúne a las pymes aseguran que faltan incentivos o herramientas de promoción para la actividad.
Desde la cámara emitieron un comunicado en el que subrayan el incremento de los reintegros a las exportaciones y que el beneficio abarque a todo el sector.
Las cámaras le alertaron al subsecretario de Pesca de la Nación sobre la grave crisis económica que afecta al sector. Piden medidas que reactiven la producción.
El subsecretario de Pesca de la Nación aseguró que el Gobierno tiene en su agenda la problemática pesquera y que busca soluciones.
Las organizaciones empresariales dieron a conocer las medidas que le están haciendo llegar a todos los candidatos frente a la pérdida de competitividad.
La medida fue dispuesta por los armadores agrupados en Capa. Buscan la atención de las autoridades frente a la crisis que sufre el sector. Piden que se declare la emergencia.
Las anunciarán el próximo jueves en una conferencia de prensa a realizarse en la sede de Caipa. Buscan el compromiso de los candidatos a presidente.
Domingo Contessi le dedicó algunos párrafos a la crítica situación del sector; aunque las autoridades con poder de decisión ya se habían retirado del acto.
Así lo aseguró el representante de Cepa, Guillermo Ferreyra, al analizar un posible escenario futuro. Paralelos con la salida de la convertibilidad.
Eliminación de Ingresos Brutos y promoción para el envío de cargas mediante el puerto local, entre ellas. Buscan que los candidatos a gobernador adhieran a las propuestas.
Afectada por problemas de competitividad, la industria pesquera del país vecino tambalea. Acaba de cerrar su mayor empresa. “Es un camino que no queremos seguir”, dicen aquí.
El cuerpo remitirá un pedido de audiencia urgente con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, el de Economía, el jeje de Gabinete y el responsable de Afip.
Desde el gremio lo señalan como parte responsable del difícil momento que atraviesa la industria. Además, cuestionan su poder de acción frente a la problemática.
El presidente de Caipa reveló que no han tenido ninguna novedad tras la reunión con el ministro de Economía, Axel Kicillof. “La situación es cada vez más grave”, alertó.
El ministro escuchó los planteos del sector en torno a la crisis que vive la industria y, por ahora, sólo se comprometió a estudiarla.
Circula un proyecto en el Concejo Deliberante local para decretar la emergencia económica, productiva y social del sector.
Desde la federación que los agrupa, consideran que el gobernador y candidato a presidente tiene las herramientas para intervenir en la problemática del sector.
Lo hicieron a través de una carta, donde además critican la gestión del Consejo Federal Pesquero y del subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante.
En el primer cuatrimestre se desembarcaron 5.047 toneladas, un 40 por ciento menos que en el mismo período de 2014. Influencia de la crisis africana, principal mercado del recurso.
La cámara manifestó que la falta de rentabilidad recorta las mareas y el trabajo en tierra. En este contexto, volvió a pedir medidas de aliento.
El Consejo Federal Pesquero estableció que se podrá restituir hasta el 80 por ciento de la cuota asignada; aunque dividido en dos períodos del año.
El barco fue vendido a un grupo inversor que lo operará desde un puerto patagónico. La venta ratifica la crisis del negocio en el sector fresquero.
En respuesta a números difundidos por Caipa, la Subsecretaría de Pesca emitió un informe sobre los desembarques producidos por los barcos locales durante 2014. Los detalles.
Así lo reafirmaron desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa). Como muestra, analizaron los números de la actividad. Retenciones en la mira.
El dirigente repasó las necesidades de la industria, más allá de la natural defensa de las lanchas amarillas. Velada queja por el control satelital.
Frente a los optimistas informes oficiales, la cámara aclaró que la industria local sigue atravesada por una crisis de proporciones. Repaso a la problemáticas.