Merluza, un recurso que sostiene la actividad pesquera, y ha evolucionado favorablemente en las descargas de los ultimos 3 meses. Se espera un mes de diciembre en el mismo sentido.
Categoría: desembarques
En un marco de confianza por el futuro inmediato, la incipiente descarga de anchoíta de hoy, da aire y esperanza a las tradicionales lanchas amarillas. No hay cantidad de buen tamaño, pero la engraulis, da señales cerca del puerto local, al norte, frente a los “cuarteles”.
Clúster pesquero, cada día más competitivo generando trabajo, empleo, desarrollo y divisas. El informe de coyuntura del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación deja entrever que la actividad está preparada para mas en escenarios post COVID-19
Si hay un puerto merlucero, por excelencia e historia, sin dudas, es el de Mar del Plata. Con la demanda de consumo casi en mínimos, la sobreoferta de hoy domingo, marca precios estables. El mercado internacional sostenido y abastecido principalmente por congeladores. La plaza se mueve con poca demanda interna pero con una oferta restringida debido a que parte de la flota, armó a langostino y está en el sur hasta fines de octubre.
La cifra marca una baja del 22,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
En la comparativa interanual, caen los desembarques de todos los stocks, exportaciones y precios promedio. Dificultades a pie de muelle en el puerto local.
En total, la estación marítima local recibió 205.298 toneladas durante el primer semestre, un 16,4 por ciento más respecto al mismo período del año pasado.
El Consejo le pidió al Inidep que diseñe un plan de trabajo para evaluar el área ubicada el norte del 44°. Los desembarques suman 67 mil toneladas.
Algunos barcos se mantienen operando, pero con rendimientos en baja. Los desembarques alcanzaron las 145 mil toneladas. Destacan las capturas en el área norte.
Son casi cincuenta los barcos que están participando de la zafra 2020. Los buenos rendimientos en las subáreas 5 y 6 van apuntalando los desembarques.
Las descargas cayeron un 8,1 por ciento entre enero y mayo; mientras que los envíos retrocedieron un 13,3 por ciento hasta abril.
Las 138.645 toneladas desembarcadas hasta el 11 de junio la ubican como la de mayor volumen desde 2015.
Hasta el 27 de mayo se habían descargado 89.714 toneladas. Se registran mermas en todos los stocks.
Un recorrido por los desembarques de cada barco. El “José Américo” y el “Coalsa Segundo” encabezan los respectivos rankings.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
En el primer cuatrimestre se desembarcaron casi 120 mil toneladas, un 10,9 por ciento más que en el mismo período del año pasado; aunque por debajo de 2017 y 2018.
Según datos preliminares, durante la primera quince se descargaron 13.874 toneladas y el global acumulado sobre los muelles bordea las 80 mil.
Los poteros no cruzan la barrera de las siete toneladas diarias por unidad. Capa pedirá la habilitación de la zona localizada por encima del 44°.
Muchos armadores de buques poteros decidieron descargar en Mar del Plata en el inicio de la temporada.
Las 214 mil toneladas desembarcadas en 2019 marcaron la interrupción del aumento sostenido en los desembarques que se registraba desde 2006.
Un repaso por la actividad registrada de buques fresqueros, congeladores y costeros, entre otros, durante enero-octubre.
La evolución de los desembarques, cómo fue el reparto del recurso por flotas y puertos. Además, los barcos que se incorporaron a la pesquería.
En la primera quincena de noviembre se descargaron 2 mil toneladas; aunque el acumulado cae un 50 por ciento en relación a 2018.
Las descargas sumaron 605.257 toneladas hasta septiembre, un 0,5 por ciento más en relación al mismo período del año pasado.
Capturan el recurso a unas diez millas al Este de Mar del Plata. Pescado de buen tamaño. Los desembarques del recurso superan las 4.500 toneladas.
Varios armadores tienen dificultades para seguir operando sobre la hubbsi debido a los límites que imponen las asignaciones por barco.
Los datos oficiales señalan que se desembarcaron 16.157 toneladas durante esos treinta días. El acumulado del año suma 161.382 toneladas.
Se llevan desembarcadas apenas 310 toneladas. Los pocos barcos que operan sobre el recurso lo hacen a más de 20 horas de Mar del Plata; aunque el pescado obtenido es de buena calidad.
Los desembarques de la hubbsi sumaron 209.547 toneladas entre enero y agosto, un 22 por ciento más que el año pasado. Las exportaciones acompañan este crecimiento.
La medida obedece al alto porcentaje de merluza detectado durante la reciente prospección comercial. Nueva evaluación entre 44° y 45° ya está en marcha.
De acuerdo a datos oficiales, durante el último mes se descargaron casi 34 mil toneladas, un volumen similar al de julio. Las descargas del recurso suman 145 mil toneladas.
La reapertura parcial del área ubicada al norte del 44° no cubrió las expectativas de los armadores. Esperan encuentro de la Comisión de Seguimiento para obtener mayores detalles.
Un recorrido por el desempeño de cada embarcación entre enero y el 15 de julio, cuando la flota había acumulado unas 92 mil toneladas.
El Gobierno publicó la decisión administrativa en el Boletín Oficial; aunque el funcionario ya venía ejerciendo el cargo desde junio.
Entre enero y julio se desembarcaron 210 mil toneladas en el puerto local, un 3,3 por ciento más respecto al mismo período del año pasado. Merluza, una de las claves.
El volumen obtenido entre enero y julio se aproxima al del mismo período del año pasado. Durante julio se descargaron 31.231 toneladas.
Los datos se desprenden de un nuevo informe oficial sobre el nivel de actividad que registró el sector durante los primeros meses del año.
Hasta el pasado 28 de junio se habían descargado 71.762 toneladas, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Entre enero y mayo se descargaron 129.106,2 toneladas, un 36 por ciento más respecto a igual período del año pasado.