Elevó a 9 por ciento los derechos de exportación para los productos pesqueros y dejó sin efecto el esquema de 4 pesos por dólar exportado.
Categoría: exportaciones
El encuentro tendrá lugar entre este miércoles y viernes. El pabellón nacional estará integrado por veinte empresas que buscarán afianzarse en un mercado clave.
Entre enero y septiembre la industria realizó envíos por 1.366 millones de dólares, un 11,2 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
Los desembarques de la hubbsi sumaron 209.547 toneladas entre enero y agosto, un 22 por ciento más que el año pasado. Las exportaciones acompañan este crecimiento.
Los empresarios locales se topan con barreras sanitarias. “Desde el país vecino rechazan contenedores con criterios que sólo ellos entienden”, denuncian.
Los datos ratifican que las importaciones de Estados Unidos y Europa se contrajeron en la primera parte del año; pero se avizora una recuperación de la mano de China.
De acuerdo a datos del Inidec correspondientes al primer semestre, se sostiene como el octavo en importancia pese a una caída interanual del 10,1 por ciento en dólares.
Son datos oficiales del primer semestre. Las bajas de langostino y calamar explican parte del escenario. China, el principal destino.
Los datos se desprenden de un nuevo informe oficial sobre el nivel de actividad que registró el sector durante los primeros meses del año.
El país vecino le otorgó luz verde a Pesquera Veraz e Iberconsa, entre otras firmas; sin embargo, en el sector exponen que hay incertidumbre respecto de las condiciones.
El beneficio irá alcanzando a distintas especies a medida que ingresen en la canasta de desgravación prevista. Merluza, calamar y vieira los primeros recursos favorecidos.
Entre enero y mayo, el Indec registró envíos de pescados y mariscos por 771 millones de dólares, un 2,5 por ciento menos respecto a igual período del año pasado.
Entre enero y mayo se descargaron 129.106,2 toneladas, un 36 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
El abogado de las cámaras empresarias locales, Eduardo Saraví, valoró el fallo de la Justicia brasileña y adelantó cómo seguirá el proceso.
Un tribunal de primera instancia de ese país dejó sin efecto la medida cautelar que impedía el ingreso del marisco local.
El beneficio se aplicará sólo sobre el monto que exceda el obtenido por las exportaciones 2018. Además, ese monto a desgravar no podrá superar los 600 mil dólares.
Según informe del Indec, se registraron ventas por 525 millones, unos 18 millones más respecto a igual período del año pasado.
Según se explicó, se aplicará sobre aquellas empresas que este año exporten por encima de su promedio del año pasado y con un tope de 50 millones de dólares anuales.
Según datos del Indec, durante 2018 realizó envíos por 2.130 millones de dólares, su máximo histórico. El crecimiento interanual fue del 8,7 por ciento.
Son dos de los datos que se desprenden del balance parcial 2018, otro año marcado por el pulso del langostino.
Las cámaras empresarias alertaron sobre el carácter inconstitucional de la propuesta y el posible impacto en la actividad del sector.
Entre enero y octubre, la industria realizó envíos por 1.811 millones de dólares, unos 120 millones más respecto al mismo período de 2017.
La mayoría de las especies muestra precios en alza, circunstancia que denota un buen nivel de demanda. Sin embargo, el volumen exportado cae un 2 por ciento.
La medida está incluida en el proyecto de Ordenanza Fiscal 2019, impulsada por el secretario de Economía y Hacienda, Hernán Mourelle.
La cifra marca un incremento interanual del 2,8 por ciento. De mantenerse el actual ritmo de actividad, el año cerrará por encima de los dos mil millones.
El secretario de Agroindustria señaló que al tratarse de un monto fijo en pesos se irá erosionando frente a eventuales nuevas subas del dólar.
Durante los primeros ocho meses del año, Moscuzza, Fénix y Solimeno lideraron una operatoria que crece.
Así lo señalaron desde Cafrexport. La cámara estima un impacto mensual de 31 millones de pesos sólo por la merluza que comercializa la industria marplatense.
Fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto 767/2018 que recorta sensiblemente la devolución de impuestos. Impacto en la actividad.
Empresarios se reunieron con autoridades del organismo para analizar la implementación del sistema. Por otra parte, hay preocupación del sector por el funcionamiento del laboratorio local.
El Ministerio de Hacienda adelantó que se reducirá un 66 por ciento el monto total pagado en concepto de reintegros. Tendría un doble impacto en el sector.
Desde las cámaras empresarias enviaron notas a diferentes autoridades, buscando extender la vigencia de la norma.
La cámara manifestó inquietud por el silencio oficial que rodea el vencimiento del actual sistema. Piden la intervención de autoridades.
Un mapa interactivo elaborado por Cepa muestra el grado de amplitud que alcanzaron los envíos durante 2017.
El subsecretario de Pesca de la Nación mostró escepticismo en torno a la continuidad del decreto 639/17; aunque aseguró que trabaja para que sea renovado su alcance.
La cifra marca un crecimiento de 15 por ciento respecto a igual período del año pasado, según datos revelados por el Indec.
La cifra representa un crecimiento interanual del 15,2 por ciento, que se explica principalmente por una mejora de precios en el mercado.
El marisco se comercializó a un promedio de 6.892 dólares la tonelada durante el primer bimestre, con un incremento interanual del 11,1 por ciento.
Si bien la medida de fuerza sigue afectando tareas de laboratorio, personal de inspección y tráfico volvió a trabajar. En principio, lo hará hasta el jueves.