El Consejo Federal Pesquero autorizó la expedición del buque oceanográfico FV Falkor Too, registrado en Islas Caimán, para realizar investigaciones científicas en aguas argentinas entre el 20 de febrero y el 26 de marzo de 2025. Se estudiarán ecosistemas marinos y efectos de terremotos en la geología submarina, con participación de observadores argentinos.
Categoría: oceanos
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizó una nueva campaña científica en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), profundizando en el estudio de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros.
El calentamiento global está empujando a las especies marinas hacia los polos, transformando la pesca mundial. Mientras los trópicos enfrentan pérdidas de hasta un 40 % en potencial pesquero, las regiones polares ven un aumento del 70 %. Este fenómeno pone en peligro a millones que dependen de la pesca, resaltando la urgencia de políticas sostenibles y colaboración internacional para proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
Un día en el que es agasajado al hombre de mar. Ardua tarea desempeñarse en un ámbito donde lo inesperado es parte del hábito estando en un medio de inclemencias climáticas a veces severas. El trabajo dignifica, y en el mar, enaltece.
Una óptica de quien hasta hace poco intervino en la comisión de Intereses Marítimos en la Legislatura de la Nación, emite una opinión sobre los aspectos de la pesca ilegal, la contaminación por plásticos, el aumento de las temperaturas del agua en los océanos y los peligros que tienen relación con la actividad offshore.
El cambio climático debe observarse como la variación de las temperaturas como consecuencia de la actividad humana. Algo de muy difícil demostración, por cuanto los modelos implementados sin el ser humano en constante desarrollo son absolutamente teóricos.
Científicos reconocen que se puede producir una redistribución de las especies. La causa sería las olas de calor marinos que afectarían a la flora y la fauna.
Mas de 60 días de trabajo le llevó el tendido de casi 20 millas náuticas de caños en el fondo marino para interconectar los 3 futuros pozos de gas de la plataforma Fénix con la actual Vega Pléyade (operativa) aguas afuera de Tierra del Fuego.
Afirman que se extraen 6 mil millones de toneladas de arena por año en los diferentes océanos. La Organización para las Naciones Unidas emitió un alerta por las graves consecuencias que esto genera.
Avanza la construcción del satélite argentino que estudiará los océanos a partir del año 2025. Ultiman detalles de los paneles solares antes de su lanzamiento.
Ahora, científicos estadounidenses temen que la vida marina y las corrientes oceánicas puedan transportar isótopos radiactivos dañinos (también conocidos como radionucleidos) por todo el océano Pacífico. Preocupación mundial por el vertido de aguas contaminadas de la accidentada central nuclear Fukushima Daiichi japonesa.
Instan a distintos países a ratificar el Tratado de Alta Mar. El reclamo llega desde distintas ONG en distintos puntos del mundo.
Se celebra este 8 de junio el Día Mundial de los Océanos, fecha establecida por la ONU con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos en el planeta.
El INIDEP continúa con buscando certezas científicas para dar con resultantes del impacto de las temperaturas en los océanos. En las últimas horas finalizó una evaluación sobre el impacto que genera el cambio climático en el Mar Argentino.
Una investigadora del INIDEP adquiere más conocimientos sobre la extracción de microplásticos de organismos marinos. La toma de conciencia sobre los océanos es cada vez mayor y avanza a diario.
Luego de 15 años de debate, la Organización para las Naciones Unidas llegó a un acuerdo para la preservación de los océanos. Cuando entre en vigencia el acuerdo se podrán crear zonas marinas protegidas.
Volvió a aumentar la temperatura en los océanos. Así lo certifica una revista científica. Se debe al desequilibrio energético de la Tierra.
Biólogas de Prefectura Naval Argentina realizaron, junto con profesionales del Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew, la primera campaña de microplásticos y metagenómica del complejo Alexandrium SPP en el área de Bahía Engaño.
La investigación visibiliza una de las problemáticas mundiales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, los organismos y la salud de las personas.