Fuertes medidas de protección de seguridad alimentaria aplicada por China para evitar la importación de alimentos de origen marino japonés.
Diálogo y apretón de manos, fue el inicio de una carrera a un acuerdo que destrabe el conflicto comercial.
Categoría: pescados
Una medida contraciclica, con aporte directo al consumo de pescados y mariscos, pero por sobre todo a las alicaídas arcas de los consumidores, en España eliminaran el Impuesto al Valor Agregado para productos de origen marino. Esperan una sobre demanda de 100 millones de kilogramos.
Comenzó ayer una nueva exposición referida el sector pesquero en los Estados Unidos. La misma se extenderá hasta el día martes y cuenta con presencia de empresas argentinas, algunas de ellas de Mar del Plata.
Una compañía de origen finlandés, a través de la tecnología, permitirá la producción de alimentos derivados del pescado de forma sostenible. Serán más saludables y sin generar mayor explotación pesquera.
Buscar la eficiencia para el mejor aprovechamiento de lo capturado es el desafío tecnológico actual. Se avanza en proyectos, puestos a prueba, para alcanzar el 96% del pescado una vez capturado, eliminando el descarte y los desechos.
Varios operativos de SENASA en todo el país para detectar procedencia y estado de pescados y mariscos en circulación, dieron resultado positivo. Así, en Comodoro Rivadavia como en Mar del Plata, detectaron irregularidades y decomiso de los productos de mar por no ser aptos para consumo humano.
El mundo demanda proteínas marinas, productos semi elaborados con destino directo a cadenas de supermercados. Argentina tiene mucho por hacer.
Las cuatro instituciones desarrollan una actividad en conjunto con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y operativas en el sector público buscando idoneidad y eficiencia.
Noruega es el primer país que después de la intervención bélica, Rusia-Ucrania, ofrece impacto sobre volúmenes y precios. Menores envíos, mayores precios en continuidad de la tendencia del año 2021.
La acuicultura y maricultura de Argentina hace su presentación por primera vez en Expo AGRO 2022.
Hoy, la enorme disponibilidad de recurso natural y salvaje del mar argentino atenta contra las granjas marinas. El langostino de criadero puede ser una posibilidad futura.
Coincidiendo con el fin de la zafra de caballa, varias lanchas en la modalidad «a la pareja» han armado para buscar el cornalito, preciado por turistas y visitantes, que opera corrido en el muelle, con demanda firme y sostenida.
Después de un fuerte testeo acido que imposibilitó las concentraciones de personas producto de dos años de COVID-19, reabre la principal feria de Barcelona para pescados, mariscos y empresas del sector.
Hicimos un recorrido de la inserción de pescados y mariscos en almuerzos y cenas de las próximas fiestas. En Europa; España, Francia e Italia en el podio del consumo. ¿Y Argentina?
Marechiare, despidió el año con una degustación exquisita de “sabores del mar”, en su local de Edison 351 en el corazón del barrio Puerto de
Nuevo procedimiento de registro de establecimientos elaboradores y exportadores -en este caso- de pescados y mariscos, con destino a China.
El puerto de Mar del Plata, un crisol de sensaciones. Turismo, gastronomía, industria, producción, cultura y trabajo. En vísperas de una gran temporada.
El banco Industrial y Comercial de China, ICBC expuso en el salón principal de la Escuela Nacional de Pesca, las posibilidades de negocios con la República Popular China. Oportunidades y herramientas estratégicas de inserción al mercado de ese país.
Si bien China, hoy no es el principal receptor de las exportaciones de pescado y mariscos procesados en Argentina. Sí, es un participante importante del comercio mundial, hoy en alerta por nuevo brote de Covid-19
Desde el año 2019 se estableció mediante una resolución, promover la ingesta de pescados y mariscos argentinos con el afán de incorporar los nutrientes que ofrece el mar argentino a los argentinos.
El mundo comienza a recomponerse después de casi dos años de merma como consecuencia del COVID-19. Argentina productor de alimentos siempre esta en la agenda mundial. Llegan pedidos a través de Cancillería.
A casi 40 años de la inauguración del Nuevo Centro Comercial del Puerto, dialogamos con su administrador, Gustavo Bianca, quien nos contó sobre la actualidad y sobre lo que se ha vivido durante el periodo del COVID-19.
Con motivo de una mayor oferta de exportación de productos marinos procesados, en Mar del Plata, y ante la falta de contenedores, la Terminal de Contenedores local puso a disposición un reefer, el Libra de 120 metros de eslora para satisfacer la atención de las empresas pesqueras locales.
Como es de esperar, cada vez que el afluente turístico se alcanza a Mar del Plata, el turista elige una recorrida por el puerto para disfrutar el día al aire libre, los lobos, las escolleras y el muelle histórico. Este fin de semana tuvo un fuerte impulso la actividad gastronómica para todos los gustos.
Clúster pesquero, cada día más competitivo generando trabajo, empleo, desarrollo y divisas. El informe de coyuntura del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación deja entrever que la actividad está preparada para mas en escenarios post COVID-19
El viernes con temperaturas cercanas a los 18°C pintaba para un fin de semana como pocos vistos desde Pascuas. Al ritmo del tiempo, este fin de semana, primero de vacaciones de invierno mostro el potencial y la selectividad del turista por la gastronomía.
La evolución de la pandemia, el levantamiento de las cuarentenas y los rebrotes marcan el pulso. Vigo canceló su tradicional feria de productos congelados.
Durante 2019 se quedó con 107.704 toneladas a cambio de 427,4 millones de dólares, relegando a España. El Gigante Asiático absorbió el 23 por ciento de los envíos.
Estado y privados se fusionan para promocionar el consumo de productos del mar. Será este miércoles desde las 19.30 y con descuentos especiales.
Tendrá lugar este jueves, a las 17.45, en la sede local de la UTN. El director del desarrollo, Julio López, ofrecerá detalles de su funcionamiento.
Entre enero y septiembre la industria realizó envíos por 1.366 millones de dólares, un 11,2 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Los empresarios locales se topan con barreras sanitarias. “Desde el país vecino rechazan contenedores con criterios que sólo ellos entienden”, denuncian.
Referentes de la industria se comprometieron a llevar adelante actividades de difusión. Lo propio hicieron funcionarios, representantes del ámbito académico y gastronómico.
Mediante la Resolución 42/19, el ministerio fijó el 19 de cada mes como día preferencial para la ingesta de pescados y mariscos argentinos.
Son datos oficiales del primer semestre. Las bajas de langostino y calamar explican parte del escenario. China, el principal destino.
Entre enero y mayo, el Indec registró envíos de pescados y mariscos por 771 millones de dólares, un 2,5 por ciento menos respecto a igual período del año pasado.
Durante Semana Santa se redujeron entre un 30 y 35 por ciento, según estimó el titular de la firma 27 de Noviembre, Fernando Mellino. El empresario, además, proyectó un año difícil.
Según datos del Indec, durante 2018 realizó envíos por 2.130 millones de dólares, su máximo histórico. El crecimiento interanual fue del 8,7 por ciento.
La actividad es impulsada por la secretaría de Agroindustria. Comenzará en Mar del Plata el próximo 18 y 19 de enero y seguirá por Mar de Ajo y Santa Teresita.
Entre enero y octubre, la industria realizó envíos por 1.811 millones de dólares, unos 120 millones más respecto al mismo período de 2017.