• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación

    Ultiman detalles de satélite argentino que estudiará el comportamiento de los océanos

    PescarePor Pescare19 de agosto de 20235 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Avanza la construcción del satélite argentino que estudiará los océanos a partir del año 2025. Ultiman detalles de los paneles solares antes de su lanzamiento.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Como habíamos publicado en PESCARE días atrás, esta tecnología será vital para concretar la misión, debido a que es la que provee de energía para el funcionamiento del satélite que tiene como objeto estudiar los océanos mediante equipos de alta eficiencia y resistencia a la radiación solar.

    La misión satelital de nuestro país ha sido llamada SABIA-Mar, la cual está en etapa de fabricación, para lo cual la Comisión Nacional de Energía Atómica ya entregó a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales dos de los cuatro paneles solares que llevará a bordo el equipo.

    Estos paneles solares serán los que garanticen el funcionamiento de los instrumentos durante toda su vida útil, aunque el propio satélite cuenta con una batería que almacena energía para usarla cuando pasa por detrás de la sombra que proyecta la Tierra.

    Desde el Departamento Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica, afirmaron que “los módulos fotovoltaicos de este satélite son el proyecto de mayor envergadura en el cual estamos trabajandoâ€.

    La utilidad de esta misión está apuntada al estudio de los mares a nivel global, pero especialmente en las regiones costeras de Argentina y Sudamérica, lo que permitiría un mayor control de en varios aspectos, pero sobre todo en la flota pesquera, más allá de los amplios controles que realiza la Prefectura Naval Argentina como también hemos reflejado en nuestro portal.

    Este nuevo sistema consta de cuatro paneles que miden 1,80 x 1,20 metros con un peso de 12 kilogramos, contando con una superficie de 10 metros cuadrados y 2400 celdas que generarán una potencia de 2400 watts.

    Desde la misma CONAE informaron que “dos de estos paneles ya fueron finalizados y enviados al Centro Espacial de la CONAE en Córdoba para hacer los ensayos de ciclado térmico en vacío. 

    Los otros paneles aún están en el laboratorio de la CNEA en una etapa muy avanzada. Sólo falta hacer la medición eléctrica para verificar que generan la potencia para los cuales fueron dimensionados. En uno o dos meses estarán siendo enviados a la CONAEâ€.

    Marcela Barrera se desempeña como física del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica, quien se refirió al proyecto comentando: “Para las espaciales deben cumplir requisitos como la alta eficiencia, para proveer potencia a todos los instrumentos del satélite donde están instaladas, y resistencia al daño por radiación, dado que en el ambiente espacial hay partículas cargadas que pueden dañarlas. Además, no deben degradarse por otros factores y tienen que ser estables en el tiempo. Les hicimos mediciones eléctricas y funcionan, se comportan como una celda solar. Ahora buscamos introducir mejoras en el proceso de fabricación para optimizar sus parámetros eléctricosâ€.

    SABIA-Mar es el segundo proyecto espacial orientado al estudio del mar que realiza la CONAE. El primero fue el satélite SAC-D/Aquarius, puesto en órbita en el año 2011, en el marco de un programa de cooperación entre la agencia espacial argentina y la NASA.

    A través de esta misión se lograron crear mapas de la salinidad superficial del mar a nivel global, lo cual constituyó información sin precedentes para el estudio del cambio climático del planeta, permitiendo además mejorar los pronósticos climáticos regionales, generar información de relevancia para el seguimiento de la dinámica de glaciares en la Antártida, seguir la evolución de huracanes en el Océano Atlántico y el derretimiento extremo de hielo superficial ocurrido en Groenlandia en 2012, entre otras observaciones importantes.

    El ingeniero Nicolás Renolfi explicó que “SABIA-Mar aportará información muy valiosa sobre el mar argentino y para la gestión de los recursos pesqueros. Hoy estamos avanzando en la Revisión Crítica de Diseño de la Misión (SABIA-Mar Mission CDR), un análisis técnico multidisciplinar para consolidar el diseño y verificar que se pueda cumplir con los requisitos establecidos para la misiónâ€.

    “Esto implica al Segmento de Vuelo constituido por la plataforma de servicios y los instrumentos/carga útil del satélite y todas sus unidades de hardware y software, al Segmento de Tierra, a cargo de la operación y comando del satélite, y al Equipo de Ciencia, que se ocupa del desarrollo de los productos derivados de la información que obtendrá el satéliteâ€.

    Es tan importante el uso que tendrá para la actividad pesquera ilegal en nuestro mar, que el satélite podrá utilizar una cámara de alta sensibilidad capaz de observar luces nocturnas de pesqueros extranjeros no autorizados para realizar la explotación en alta mar.

    El satélite llevará a bordo un conjunto de cámaras sensibles a los rangos de luz visible e infrarrojo, además de un sistema para la recolección de información de plataformas terrenas localizadas en zonas remotas y un detector de partículas de alta energía para la detección de la radiación espacial.

    De la misma manera dará la posibilidad de monitorear la región costera argentina y sudamericana con una resolución espacial de 200 metros.

    “La red SABIA-Mar estará formada por dos satélites, uno argentino (SABIA-Mar 1) y otro brasileño (SABIA-Mar 2), que serán fabricados por cada uno de estos países. Los satélites llevarán a cabo estudios y monitoreos de ecosistemas oceánicos, ciclos del carbono y hábitats marinos. La información recabada servirá para la industria pesquera, protección del mar argentino y el cambio climáticoâ€, manifestó Renolfi.

    Argentina mar argentino oceanos
    Noticia AnteriorPreludio de paritarias, ambiente hostil, mercado incierto, variables descontroladas
    Siguiente Noticia Quedó desierta la licitación del Canal Magdalena. La oferta había sido en Pesos
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS SOBRE LA CATEGORÃA

    Investigación 18 de agosto de 2023

    Investigadora del INIDEP se perfeccionó en propiedades antioxidantes y fotoprotectoras de compuestos existentes en especies marinas

    Por Pescare18 de agosto de 20233 Minutos
    Investigación 8 de agosto de 2023

    INIDEP ante desafíos de la economía circular

    Por Pescare8 de agosto de 20233 Minutos
    Investigación 7 de agosto de 2023

    El BIP Mar Argentino no pudo completar campaña de langostino por mal tiempo

    Por Pescare7 de agosto de 20234 Minutos
    Investigación Pesquerías 30 de julio de 2023

    Langostino. Postergan prospección por mal tiempo en zona de relevamiento

    Por Pescare30 de julio de 20232 Minutos
    Investigación Pesquerías 27 de julio de 2023

    Langostino. Se diseñó una nueva prospección para las subáreas 4-5 y 9

    Por Gustavo Seira27 de julio de 20232 Minutos
    Investigación 10 de julio de 2023

    Comportamiento de especies pelágicas con la temperatura del mar

    Por Pescare10 de julio de 20237 Minutos
    Investigación 9 de julio de 2023

    INIDEP participó en reunión internacional sobre conservación de especies marinas en Ginebra, Suiza

    Por Gustavo Seira9 de julio de 20233 Minutos
    Investigación 6 de julio de 2023

    Langostino. Salir en la fecha y lugar indicado, ahorraría millones de dólares y disminución de la huella de carbono

    Por Gustavo Seira6 de julio de 20235 Minutos
    Investigación Pesquerías 6 de julio de 2023

    Langostino. Prospección en medio del mal tiempo, flota a la capa

    Por Gustavo Seira6 de julio de 20234 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Jorge Frías. “El cambio que se necesita es intelectualâ€. ¿Capitanes e industria naval dentro del CFP?
    • Caleta Paula. Plan para reflotar los barcos hundidos tras el temporal
    • El BIP Mar Argentino inicia evaluación en el Golfo San Matías
    • Ser mujer en la pesca: Una historia de perseverancia e igualdad de género
    • Rawson. Convocan a los propietarios del BP Sagrado Corazón para retirar el casco
    • La pesquería artesanal de pota de Perú avanza en el Programa MSC de Mejora

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.