Desde el a帽o 1799 se celebra en nuestro pa铆s el D铆a de la Marina Mercante, en conmemoraci贸n de la actividad comenzada por la Real Escuela de N谩utica, tal su denominaci贸n original, siendo esta escuela el primer instituto de ense帽anza superior dedicado a las Ciencias Exactas que se erigi贸 en el R铆o de la Plata.
La creaci贸n de esta escuela fue aprobada durante el Virreinato por el Real Consulado de la Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires como iniciativa de Manuel Belgrano, quien por esos d铆as ten铆a a su cargo la Secretar铆a de Industria y Comercio del Consulado Real Santa Mar铆a de los Buenos Aires.
La idea de Belgrano era fundamentada en la necesidad de contar con una flota propia de car谩cter mercantil y as铆 fomentar los conocimientos de la ciencia n谩utica.
Justamente un 25 de noviembre, pero de 1799, comenzaron los cursos de los cuales fueron egresados quienes luego ser铆an piezas trascendentes en la historia argentina, tal el caso de Bernardino Rivadavia, Lucio V. Mansilla y Mariano Moreno (h). La iniciativa concretada de Manuel Belgrano del instituto de ense帽anza superior tiene como objetivo la formaci贸n de los oficiales de la Marina Mercante en todas las especialidades que requiere el servicio de los buques de ultramar y precisamente el d铆a del inicio de los cursos, hace 222 a帽os, es el que se eligi贸 para celebrar el D铆a de la Marina Mercante.

La instituci贸n brinda a los alumnos una preparaci贸n integral que les permite realizar eficientemente la conducci贸n y el mantenimiento de buques, trabajando en buques mercantes tanto de bandera nacional como de otras banderas, cuya tarea principal es el transporte de mercader铆as dentro y fuera del territorio argentino.
Los oficiales que all铆 se forman en todas las especialidades son requeridos para el servicio de los buques mercantes de ultramar, tal el caso de graneleros, petroleros, portacontenedores, porta minerales, cruceros y otro tipo de embarcaciones que sin estar destinadas directamente al comercio, realizan tareas de asistencia y apoyo, como por ejemplo las dragas, los balizadores y los remolcadores.
En lo referido a la preparaci贸n integral del marino mercante, la Escuela Nacional de N谩utica realiza tareas fundamentales como la formaci贸n para sus cadetes y la capacitaci贸n para el personal graduado de la Instituci贸n.
En lo que respecta a la formaci贸n del marino, la Escuela dicta las carreras de Pilotos de Ultramar, vinculadas a las distintas licenciaturas como la de Transporte Mar铆timo, Maquinista Naval con Licenciatura en Plantas Propulsoras Marinas. Estas licenciaturas tienen una validez a nivel internacional, siendo reconocidas por la OMI, que habilitan al egresado a ser el responsable legal y operativo de la conducci贸n, mantenimiento o gesti贸n del buque en s铆.

De acuerdo a la especialidad universitaria elegida, que puede ser Oficial de Cubierta u Oficial de M谩quinas, los alumnos puede recibir una doble titulaci贸n, el t铆tulo profesional de Piloto de Ultramar y licenciado en Transporte Mar铆timo o de Maquinista Naval y licenciado en Plantas Propulsoras Marinas, respectivamente.
Los egresados como oficiales de Cubierta pueden dirigir una unidad de un puerto a otro, efectuar las maniobras necesarias y operar comercialmente, mientras que el oficial de M谩quinas ser谩 la responsable de la planta motriz del buque, de la operaci贸n y mantenimiento de las plantas propulsoras, servicios principales, generadores y sistemas auxiliares.
Desde PESCARE saludamos a cada uno de los Marinos Mercantes en su d铆a, destacando la enorme tarea que realizan, con compromiso, con dedicaci贸n y con pasi贸n por algo que es no solo el medio de vida de miles de personas, sino tambi茅n un eslab贸n en la cadena productiva vinculada a la navegaci贸n. Muchas veces decimos que la pesca es una sola, hoy, en reconocimiento a quienes desarrollan tareas en la Marina Mercante, podemos decir que las tareas en cualquier tipo de buques es una sola, la misma, navegar, transportar y siempre llegar a puerto salvaguardando la seguridad en la navegaci贸n, de los tripulantes, la embarcaci贸n y de terceros.

