En la botadura del B/P 鈥淗uafeng 828鈥 realizada en el Astillero Contessi y de la cual damos cuenta en nuestro portal, entre las autoridades presentes uno de los oradores fue el Dr. Carlos Liberman.
鈥淓sta es la pesca y la industria naval que buscamos y por la que trabajamos todos los d铆as. So帽amos con una industria pesquera en que los barcos sean todos de industria nacional, con m谩s marineros trabajando y mayor exportaci贸n de productos procesados, m谩s alimentos para el mundo que nos enorgullezca a los argentinos. Desde el estado nacional tenemos el mismo objetivo com煤n, hacer de la pesca una actividad cada vez m谩s trascendente. Este objetivo se alcanza si investigamos, si estudiamos y respetamos los ciclos biol贸gicos, si pescamos cada vez con mayor responsabilidad en tierra y a bordo de los barcos, hay una sola pesca posible y es la que respeta al medio ambiente, alcanzar la sostenibilidad a la hora de pescar hace que todo tenga mayor sentido鈥, sostuvo el Dr. Liberman.
Tras la ya cl谩sica reuni贸n privada que se realiza luego de las botaduras, entre el armador, las autoridades del astillero y actores de la pesca, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura accedi贸 a dialogar con PESCARE gentilmente.
De alg煤n modo no pens谩bamos que estuviese presente por los intensos viajes que viene realizando en los 煤ltimos d铆as, pero finalmente pudo estar.
Si, por supuesto. M谩s all谩 de la distancia, son acontecimientos que plasman objetivos de gesti贸n tambi茅n, naturalmente vamos a estar y vamos a acompa帽arlos. Objetivos de gesti贸n, lo dijimos durante el acto, nosotros pensamos y concebimos una pesca nacional con m谩s argentinos y argentinas participando de una producci贸n que nos enorgullece y nos enriquece como Naci贸n, adem谩s de enriquecer a localidades enteras.
Esa pesca nacional que concebimos es una pesca en la que todo comienza desde situaciones como estas. Buques que se construyen en la Argentina, que tienen pabell贸n nacional, que luego tienen tripulantes argentinos que descargan la materia prima argentina en puertos argentinos y como tambi茅n nos dimos una pol铆tica que modific贸 toda la estructura en materia de derechos de exportaci贸n y de reintegros para favorecer la transformaci贸n del recurso ac谩.
Esa pesca argentina contin煤a transformando la materia prima en la Argentina y que nos permita terminar un producto terminado es tambi茅n parte del objetivo, es el inicio con el buque construy茅ndose en la Argentina y el final con la transformaci贸n de la materia prima gracias al trabajo de nuestra gente en las plantas en tierra y con el acompa帽amiento del Estado, que concibe al productor, a la empresa pesquera como un socio estrat茅gico.
Como un socio estrat茅gico porque trat谩ndolo de esa manera y articulando de esa manera es que vamos a lograr que los componentes sean, estos componentes que te describ铆 reci茅n, sean nacionales, sean argentinos y finalmente podamos ah铆 s铆, tener el orgullo de, o consumimos el pescado ac谩 o si lo exportamos, lo que vemos en el exterior es un alimento terminado, con su packagin argentino, donde no nos qued贸 alg煤n eslab贸n de esa cadena por realizar fuera de la Argentina. Ese es el objetivo y por eso en un momento como este indubitadamente 铆bamos a estar.
Hace pocos d铆as tuvimos la ocasi贸n de dialogar con el Ministro de Agricultura, Ganader铆a y Pesca Lic. Juli谩n Dom铆nguez en el desarrollo de la Expo Agro en San Nicol谩s. Le plante谩bamos que ante esta situaci贸n b茅lica que vive una gran parte del mundo, como quedar铆a la Argentina, a lo que nos manifest贸, entre otras cosas, que el mundo va a reclamar alimentos de calidad y nuestro pa铆s los tiene.
Correcto, es as铆. Y trajo la particularidad, la vicisitud que atendiendo a que exportamos el a帽o pasado 80 millones de d贸lares en pescados a Rusia y 20 millones de d贸lares en pescado a Ucrania, el desaf铆o que estamos transitando este a帽o, junto a las empresas es, como reencausamos ese 5% de nuestras exportaciones que es un n煤mero muy importante. Estamos trabajando con las empresas y con las c谩maras. En algunos casos ya pudimos relocalizar en contenedores d谩ndoles nuevo destino y en otros casos todav铆a estamos trabajando para ver hacia donde reencausamos algunas exportaciones que ten铆an destino en este momento a Ucrania y a Rusia.
Como cualquier situaci贸n que genera semejante 鈥済olpe de tablero, semejante patada en la mesa鈥, lo que tenemos que hacer es coordinar, trabajar, como siempre lo hicimos en la pesca. Siempre abordamos la tem谩tica del sector articulando gremios, Estado Nacional y C谩maras. Por lo menos ese es nuestro objetivo y es la forma 煤nica forma en la concibo la gesti贸n cotidiana.

驴Ya ha recibido alg煤n informe sobre lo que se vivi贸 en la Seafood Expo celebrada en Boston hasta hace unos d铆as?
S铆 porque estoy en contacto con nuestras empresas all谩. El panorama est谩 siendo bueno, hay demanda de nuestros productos. Adem谩s tenemos un contexto en el que ahora el precio de la merluza es un precio muy favorable. El precio del calamar, donde en alg煤n momento hubo alguna expectativa o alg煤n temor que se produjera alguna baja, eso finalmente no ocurri贸, las operaciones est谩n en torno a los n煤meros de cierre del a帽o pasado o inclusive alguna un poquito m谩s.
El precio del langostino tambi茅n est谩 siendo muy bueno. De modo tal que eso se vio reflejado en Boston y trataremos de que siga siendo as铆 el resto del a帽o.
Hoy en su discurso volvi贸 a decir que 鈥渓a pesca es una sola鈥, m谩s all谩 de un pensamiento propio y de convencimiento, 驴fue un mensaje para alg煤n sector? 驴o simplemente un recordatorio por el camino en el que se est谩?
Es sobre todo una concepci贸n. M谩s que un mensaje a alguien en particular es una concepci贸n que plasmamos y que me toca plasmar como subsecretario de Pesca y Acuicultura.
La realidad que hoy vivimos, el d铆a festivo que tuvimos se vincula enormemente con el estado del recurso y en particular con el estado del langostino.
El langostino creci贸 en la Argentina hasta el a帽o 2018, me refiero a la biomasa, y a partir de ese momento y por primera vez despu茅s de muchos a帽os empez贸 a decrecer. De 2018 a 2019 se descarg贸 casi un 20% menos de langostino. Si nosotros no hubi茅ramos tenido la oportunidad y la visi贸n de tomar las definiciones que tomamos en torno al langostino, como por ejemplo tener una nueva pol铆tica de administraci贸n para lo que denominamos langostino del norte.
Eso molest贸 en alg煤n momento a alguien hasta que entendi贸 de qu茅 se trataba鈥
Correcto. Si no hubi茅ramos tenido una nueva l贸gica y una nueva mirada para la administraci贸n del langostino del norte. Si no hubi茅ramos trabajado como trabajamos y si no hubi茅ramos modificado la fecha de inicio y de clausura de la zafra del sur, que tambi茅n fue materia de discusi贸n y si no trabajamos a la par el concepto de pescar bien, lo que ponemos en riesgo es la salud de un sector que hoy se puede mostrar, como un sector que atraves贸 la pandemia sin que haya una sola empresa concursada.
Un sector que se puede mostrar exportando en el a帽o 2021, 2.000 millones de d贸lares en plena pandemia y confrontando esos valores contra los del a帽o 2019, vemos un crecimiento de casi 200 millones de d贸lares. Por esto es que se hacen buques, por esto es que se contrata gente. Las empresas pescan porque necesitan ganar dinero, no pescan por deporte.
Para poder pescar necesitamos un caladero saludable. Por eso yo me voy a cansar de repetir, o pescamos bien y en consecuencia pescamos mejor y m谩s o el negocio entra en jaque. Se puede pescar mucho, se puede pescar poco. La 煤nica forma es pescar bien. Si se pesca bien hay futuro. Hay norte, hay sostenibilidad del negocio y del stock.
Yo me cans茅 de ver en la historia argentina y tambi茅n cuando uno se confronta contra la situaci贸n de salubridad de otros caladeros, escenarios en los que se pesc贸 poco pero muy mal. 驴Cu谩ndo se pesca poco y mal? En mi visi贸n nosotros en el 41, hasta que tomamos la modificaci贸n que llevamos adelante en el a帽o 2020, se pescaba mal, porque se pescaba entre un 53% y un 60% de hembras impregnadas o maduras, es decir, langostinos en momento de reproducci贸n.
Se ha llegado a pescar en esa zona 20 mil toneladas, 10 mil hembras, 10 mil machos 鈥揺l langostino se distribuye casi en partes iguales-.
El 53 al 60% de esas hembras estaban impregnadas o maduras. Es decir, entre 5.300 y 6.000 toneladas de las 10 mil toneladas de hembras, se las pesc贸 en pleno proceso reproductivo.
Cuando nosotros tuvimos la agudeza de tener una pol铆tica de administraci贸n del Golfo de San Jorge, del langostino que est谩 dentro de la gran zona de veda, logramos saltar de 30 mil a 200 mil toneladas.
Entonces, si las 20 mil que se pescaban en el Norte, las pescamos mejor, 驴no podremos logar un nuevo salto? 驴As铆 como se logr贸 en el sur? Entonces, se puede pescar muy poco y pescar muy mal y se puede pescar bien y en consecuencia pescar mucho m谩s. Eso es lo que buscamos.
Cuando el a帽o pasado inclusive cerramos zonas que tambi茅n discutimos mucho con el sector porque aparec铆an entre 22, 24% de langostino juvenil o cuando la cantidad de merluza superaba el 20%, siempre discutimos mucho con las empresas y con los gremios en torno a esas decisiones. Pero lo que les digo siempre es que si cuidamos ese langostino, ese langostino queda en el agua y despu茅s lo vamos a pescar nosotros mismos.
Con la convicci贸n que lo caracteriza, decidido y siempre en la misma l铆nea de trabajo, terminamos la cita con la certeza de la impronta con la que el actual Subsecretario de Pesca se prepar贸 durante su carrera para desempe帽ar el cargo que ocupa. A la altura de las circunstancias marcando el camino de la cartera, por una pesca sustentable y sostenible, sin conflictos y resolviendo lo que se le presenta, a veces, con coraje ante ciertas presiones de grupos que no son f谩ciles de llevar. Audacia, personalidad y preparaci贸n. Le sobra lo que a otros le falta.
Fotograf铆a:聽Martin Garay
