El presidente de la Comisi贸n dej贸 en claro que la mesa de trabajo est谩 abierta a todos los sectores: empresarios, gremialistas y legisladores.
El primero de los oradores fue Mart铆n Bonuccelli, especialista en Intereses Mar铆timos, quien hizo referencia a la pesca desde el aspecto geopol铆tico y su impacto en la cuesti贸n de las Islas Malvinas, describiendo que la actividad tiene una variable geopol铆tica y los beneficios econ贸micos que pierde la Argentina.

Luego fue el turno de Consuelo Bilbao, directora pol铆tica del C铆rculo de Pol铆ticas ambientales, quien expuso sobre la trazabilidad, considerando que a煤n no est谩 vigente y que desde las organizaciones ambientalistas consideran que no est谩 realiz谩ndose, tras lo cual fue aceptada como secretaria de la Comisi贸n la legisladora Sabrina Selva quien tambi茅n habl贸 de trazabilidad y de los despidos en el INIDEP y en la ex Subsecretar铆a de Pesca de la Naci贸n.
El orador siguiente y representando al Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, expuso el Dr. Lisandro Belarmini quien en su alocuci贸n agradeci贸 a los legisladores que no permitieron la modificaci贸n de la Ley Federal de Pesca. El abogado describi贸 la actividad de CEPA, instruyendo tambi茅n a otros miembros de c贸mo es el sistema que regula la actividad pesquera, mostrando gr谩ficos de los lugares donde se puede pescar y donde no, destacando adem谩s que en el sector existe una cultura de cumplimiento de las normativas que es muy alta.
Tras la exposici贸n del abogado marplatense, Sof铆a y Otto W枚hler, representando a la C谩mara de Armadores Pesqueros y Congeladores, utilizando de manera compartida su tiempo, relataron sobre las 谩reas de vedas, 谩reas marinas protegidas y el enfoque ecosist茅mico de la pesca, adem谩s de hablar sobre los actuales y anteriores proyectos de trazabilidad, remarcando que el mismo tiene reconocimiento mundial y que hoy permiten el ingreso de productos argentinos en otros pa铆ses.
La diputada dolorense Marcela Passo por Uni贸n por la Patria pidi贸 una intervenci贸n para celebrar el encuentro de los actores, y destacar algunos puntos relevantes como:

- La ley bases tuvo la intenci贸n de romper todo un andamiaje jur铆dico de la pesca logrado por consenso de muchos a帽os, y si bien el cap铆tulo fue retirado, es una preocupaci贸n latente que el Poder Ejecutivo haya tenido esa iniciativa.
- El regreso del Impuesto a Las Ganancias para trabajadores en el paquete fiscal es un retroceso en una conquista que hab铆amos logrado el a帽o pasado y que produce un verdadero derrame territorial, adem谩s de ser justo que cada quien cobre sus adicionales sin tal descuento.
- Es importante poner en valor el sistema de trazabilidad de la pesca nacional en una ley que proteja el esfuerzo y los acuerdos que se han ido generando con el sector para lograr mayor competitividad internacional
Luego de lo cual el diputado Juan Marino realiz贸 varias preguntas sobre las exportaciones y cu谩l es la situaci贸n actual de las mismas y los costos de producci贸n en la actualidad, respuesta que fue dada por el Dr. Belarmini quien hizo hincapi茅 en que la Argentina no es formadora de precios.
El Ing. Dar铆o S贸crate, director ejecutivo de CAPA, destac贸 que la actividad pesquera es tal vez la actividad productiva m谩s controlada del pa铆s, describiendo la actividad que se desarrolla fuera de la milla 200 y los perjuicios hacia nuestro pa铆s.
Otra de las consultas a la mesa de trabajo fue por parte del diputado Jos茅 Glinski, la que estuvo apuntada a saber si existe una agenda sobre el tratamiento de temas normativas. El diputado Maximiliano Ferraro solicit贸 se d茅 acuerdo a las subvenciones a la pesca de la OMC, por considerar ser un instrumento vital para el sector.
Agust铆n de la Fuente, representante de CAPIP se refiri贸 a la actividad de los socios que la componen, remarcando tambi茅n que no son formadores de precios, destacando los cambios de h谩bitos de los consumidores, mostrando el 鈥渢echo鈥 que tiene la pesca, explicando tambi茅n por qu茅 se ha llegado a la cuotificaci贸n y los costos que deben enfrentar.
La exposici贸n siguiente estuvo a cargo del ex subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n, Dr. Carlos Liberman, quien reforz贸 algunos conceptos ya vertidos apuntando a instruir a los que no est谩n familiarizados con el tema pesca, describiendo el trabajo que se hizo durante su gesti贸n al frente de la cartera, y mostrando como es el consumidor hoy en el mundo. Poniendo de relieve las certificaciones conseguidas por Argentina 鈥揷omo primer pa铆s- desde la Uni贸n Europea y Jap贸n, adem谩s de c贸mo las ciudades con puertos se desarrollan econ贸micamente en torno a la pesca. Fue una exposici贸n contundente y s贸lida acerca de las vicisitudes del marco administrativo de la pesquer铆a y su interrelaci贸n entre Estado, Ley y actividad privada. Claro, conciso e informativo.
El diputado Santiago Cafiero intervino aclarando sobre la media sanci贸n otorgada por el Senado Nacional y el acuerdo con la OMC y respaldando los dichos del ex Subsecretario de Pesca y Acuicultura Liberman. Luego de lo dicho por el legislador, el representante del SOMU 脕ngel Navarro habl贸 sobre la milla 201 y lo que se desecha en el mar argentino, poniendo sobre la mesa el impuesto a las ganancias y c贸mo se desarrolla la actividad a bordo.
Mariano Vilar, secretario general del SICONARA adhiri贸 a la ley de trazabilidad, se solidariz贸 con los trabajadores del INIDEP y de la subsecretar铆a de pesca. Relat贸 tambi茅n que los tripulantes pasan a帽os completos en alta mar si se tienen en cuenta la cantidad de d铆as que no est谩n en sus hogares, mencionando tambi茅n el impuesto a las ganancias y de como se ven perjudicados los trabajadores.
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales estuvo representado por Edgardo Luro, quien habl贸 sobre las dificultades que padece el sector y los riesgos que tiene la tarea que desempe帽an.
El cierre de las exposiciones estuvo a cargo del Dr. Juli谩n Su谩rez, ex director de Coordinaci贸n y Fiscalizaci贸n Pesquera, quien tambi茅n se refiri贸 a los despidos en el INIDEP y en la Subsecretar铆a de Pesca, describiendo las actividades en la anterior gesti贸n de gobierno ante la Comisi贸n.
El presidente de la Comisi贸n H茅ctor Stefani inform贸 que la misma tiene prevista varias reuniones de informativas, detallando que han sido invitados a ver c贸mo se realiza el Control de Tr谩fico Mar铆timo de la Prefectura Naval Argentina, como as铆 tambi茅n a conocer la 鈥淗idrov铆a鈥 en el sector de la ciudad de Rosario, como tambi茅n una reuni贸n informativa a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata para conocer la industria naval.
Con la presencia de los sindicatos y gremios del sector de mariner铆a, maquinistas y capitanes dejaron la postura en claro que el sistema no admite el pago de ganancias, por cuanto informaron claramente su postura en continuar con la misma modalidad actual de exenci贸n de ese tributo y que en caso que se incorporen al pago de ganancias para el sector, ser铆a un error y vuelta atr谩s, por lo que las medidas no se har谩n esperar.
Hay que destacar el enorme compromiso de esta nueva Comisi贸n de Intereses Mar铆timos liderada por los diputados H茅ctor Stefani y su vice, C茅sar Treffinger que en menos de 4 meses desde su conformaci贸n lleva una intensa agenda con todos los participantes de la actividad, que en forma deliberada llevaron a su seno, la problem谩tica del sector, delineando el futuro de la pesca en materia legislativa.
Ayer, nuevamente su presidente destac贸 con relevancia que 芦esta es la casa del pueblo, nosotros estamos para escucharlos y volcar nuestra predisposici贸n para resolver los problemas y pensar en el futuro con mas pesca sostenible y pr贸spera en Argentina 芦.









