Este martes 1 de julio, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio inicio a una nueva campaña de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, el litoral de Chubut y las aguas nacionales adyacentes. El trabajo se desarrolla a bordo del BIP VÃctor Angelescu y se extenderá durante 25 dÃas.

La campaña, impulsada por el Programa PesquerÃa de Langostino del INIDEP, tiene como objetivo relevar la presencia de ejemplares en fase pre-recluta y recluta —es decir, individuos juveniles que comienzan a incorporarse a la pesquerÃa comercial— en un área comprendida entre los 42°00’ y los 47°10’ de latitud Sur, al oeste de la longitud 61°00’ Oeste.
Durante la travesÃa, los cientÃficos abordarán distintos aspectos biológicos y ambientales vinculados al recurso. Se evaluará la concentración y vulnerabilidad del langostino frente al arte de pesca, asà como la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a sus principales áreas de distribución.
Además, se analizarán variables oceanográficas, la captura incidental y la materia orgánica en los sedimentos superficiales, incluyendo la infauna y epifauna asociadas.
Desde el INIDEP subrayaron que los relevamientos actuales constituyen un pilar esencial para garantizar una gestión prudente y basada en evidencia cientÃfica de uno de los recursos más emblemáticos del paÃs: el langostino. En esta oportunidad, la campaña adquiere un matiz singular, pues incorporará modelos matemáticos de análisis integrados destinados a determinar con precisión el impacto que pudo haber ejercido sobre la biomasa la magnitud extraordinaria de las capturas registradas durante la temporada 2024/2025, perÃodo que marcó un nuevo récord histórico en las aguas bajo jurisdicción de Chubut.
El estudio —de alcance técnico y sensibilidad ecológica— despierta una expectativa particular en la comunidad cientÃfica y en el sector pesquero, consciente de que las conclusiones que emanen de esta evaluación podrÃan redefinir el equilibrio entre explotación y conservación; como también la búsqueda del equilibrio entre las distintas jurisdicciones, en un recurso único de la principal pesquerÃa argentina.
La información generada permite conocer la abundancia, distribución y estructura poblacional del stock, y contribuye a la toma de decisiones sobre su manejo en base a evidencia cientÃfica actualizada.









