• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Pesca Ilegal

    Malvinas cierra la pesquería de calamar: 18.000 toneladas y un final anticipado

    AntonellaPor Antonella20 de septiembre de 20254 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Malvinas cerró la pesquería de calamar Loligo con 18.000 toneladas. La flota gallega afectada deberá reubicarse en otros caladeros para minimizar pérdidas.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La campaña de calamar Loligo en aguas de las Islas Malvinas finalizó anoche, tras registrar capturas estimadas en unas 18.000 toneladas, según confirmaron fuentes del sector consultadas.

    El inicio de la temporada ya había estado marcado por la incertidumbre: bajos niveles de biomasa y ejemplares de pequeño tamaño anticipaban un posible cierre abrupto. Sin embargo, los días iniciales dieron un respiro a la flota, que se mantuvo en actividad más por necesidad que por datos sólidos de recuperación.

    “La campaña había arrancado cogida con pinzas, con fundados temores de cierre abrupto (…) pero el escenario mejoraba por días, y así han ido tirando en la flota”, describió Faro de Vigo. Esa frágil confianza, alimentada por la obligación de sostener la actividad, no logró revertir la tendencia general: el caladero se vacía antes de lo previsto.

    En total, 16 buques participaron de esta pesquería, vinculadas a grupos como Pescapuerta, Pereira, Wofco, Copemar o Chymar; con fuerte participación de capital gallego en empresas mixtas donde el 51% pertenece al gobierno de ocupación de las Islas Malvinas.

    Tras el cierre, esas embarcaciones deberán reorientar sus operaciones hacia otras zonas con el objetivo de completar bodega y minimizar pérdidas en un mercado que ya venía tensionado por las bajas capturas y el encarecimiento de los costos operativos impactando en un desequilibrio clave que apunta a la menor rentabilidad operativa.

    El cierre anticipado de la pesquería de calamar en Malvinas deja varias lecciones y preocupaciones: la sostenibilidad del recurso, la falta de previsibilidad para las empresas y trabajadores, y el riesgo económico que pesa sobre la industria pesquera gallega en el Atlántico Sur principalmente fuera de la ZEEA.

    En los últimos años, la pesquería de Loligo ha atravesado un período de profunda adversidad, marcado por una drástica merma en los niveles de captura, situación que ha encendido señales de alarma en todo el sector. Esta caída sostenida no solo compromete la rentabilidad inmediata de las operaciones, sino que amenaza la viabilidad estructural de una industria históricamente fundamental para diversas comunidades costeras y para la economía marítima en general.

    Los grandes buques arrastreros, concebidos para operar en grandes pesquerías con altos volúmenes de extracción, enfrentan hoy una realidad que dista mucho de aquel escenario para el cual fueron diseñados. España ya no dispone, en sus aguas jurisdiccionales, de recursos que puedan sostener su capacidad operativa, lo que obliga a las empresas a reorientar su actividad hacia la región FAO 41.

    En esta área, la única estrategia viable es completar bodegas con las capturas disponibles, en un intento por mantener a flote la actividad y evitar el colapso económico. Sin embargo, este modelo no está exento de tensiones ni de riesgos crecientes.

    A esta compleja situación se suma la problemática de las licencias de pesca para operar en aguas circundantes a las Islas Malvinas, cuyo coste no ha experimentado reducciones acordes con la fuerte caída en los niveles de captura. Esta falta de correlación entre los gastos fijos y los ingresos obtenidos, ha colocado a los armadores en una posición extremadamente vulnerable. Cada temporada se ven obligados a asumir costos operativos elevados, sin la garantía de que las capturas permitan equilibrar sus cuentas o asegurar la continuidad de la actividad.

    En este contexto, los armadores manifiestan una creciente preocupación por la disminución de la biomasa, que, de continuar su tendencia actual, podría desembocar en un escenario crítico para la sostenibilidad económica y ambiental de la pesquería. Los datos de los últimos cinco años evidencian un declive persistente y pronunciado, que pone en entredicho la capacidad del recurso para regenerarse a un ritmo suficiente.

    Así, la industria se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando una tormenta perfecta donde convergen la incertidumbre biológica, la presión regulatoria y los desafíos financieros. La captura de Loligo, que alguna vez fue símbolo de prosperidad y estabilidad, se ha transformado en una actividad marcada por la inseguridad y la fragilidad, obligando a todos los actores involucrados a repensar estrategias y a evaluar, con preocupación, la sostenibilidad futura de este recurso vital.

    A la espera de una nueva campaña, la incógnita es si el Loligo podrá recuperar niveles biológicos que permitan sostener la actividad sin comprometer la especie ni el futuro de las comunidades que dependen de ella.

    Detalles de la nota. Fuente: Lara Graña, Faro de Vigo.

    NOTAS RELACIONADAS

    Argentina calamar cierre temporada 2025 calamar Malvinas islas malvinas lóligo pesca
    Noticia AnteriorLa industria apuesta por motores flexibles, biocombustibles y cero emisiones
    Siguiente Noticia Vieira Patagónica: Establecen Captura Máxima Permisible en la Unidad de Manejo A para el 2026
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Pesca Ilegal 24 de septiembre de 2025

    Argentina solicita que España juzgue a Capitán de Buque Pesquero acusado de explotación laboral

    Por Antonella24 de septiembre de 20253 Minutos
    Pesca Ilegal 18 de septiembre de 2025

    La falta de control en alta mar pone en jaque al calamar argentino

    Por Antonella18 de septiembre de 20254 Minutos
    Pesca Ilegal 6 de septiembre de 2025

    Concluyeron las Jornadas contra la Pesca Ilegal con fuerte llamado a la cooperación internacional

    Por Antonella6 de septiembre de 20252 Minutos
    Pesca Ilegal 30 de agosto de 2025

    Islas Malvinas. La zafra del calamar Loligo sigue en curso aunque persiste la amenaza de cierre

    Por Pescare30 de agosto de 20253 Minutos
    Pesca Ilegal 16 de agosto de 2025

    Reanudan la pesca de calamar loligo en Malvinas tras leve incremento de capturas

    Por Antonella16 de agosto de 20252 Minutos
    Pesca Ilegal 12 de agosto de 2025

    Islas Malvinas: En riesgo la temporada invernal de calamar loligo por tercer año consecutivo

    Por Antonella12 de agosto de 20252 Minutos
    Pesca Ilegal 30 de julio de 2025

    Proponen crear un comité para estudiar el impacto de la pesca ilegal británica en aguas fueguinas

    Por Antonella30 de julio de 20252 Minutos
    Pesca Ilegal 24 de julio de 2025

    Estados Unidos sanciona al buque chino Zhen Fa 7 por condiciones laborales abusivas y esclavitud

    Por Antonella24 de julio de 20254 Minutos
    Pesca Ilegal 17 de julio de 2025

    Tierra del Fuego advirtió a España, Corea del Sur y China por pesca ilegal en aguas próximas a Malvinas

    Por Antonella17 de julio de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Cautela y expectativa en Chubut ante un inicio irregular de la prospección del langostino
    • El sector pesquero de Chubut en alerta por la posible entrega irregular de nuevos permisos de pesca
    • Formación internacional en control marítimo y pesca ilegal en Prefectura Naval Argentina
    • Chubut: La prospección de langostino anticipa un inicio alentador de la temporada comercial
    • Discusiones, empujones y corridas entre marineros del BP Lito y personal del SOMU
    • CMA CGM suspendió operaciones en el puerto por falta de carga

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.