El Gobierno de Chubut confirmó la llegada de la española Profand a la ex Alpesca en Puerto Madryn, donde invertirá más de 70 millones de euros en un plan de modernización y ampliación de la planta. El preacuerdo firmado con la Provincia asegura la continuidad de los actuales puestos de trabajo, la creación de nuevos empleos y la puesta en marcha de un proyecto industrial de gran escala.
Por disposición del gobernador Ignacio Torres, la Secretaría de Pesca y el Comité de Administración de Alpesca suscribieron un preacuerdo con Profand–Consermar para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la histórica empresa madrynense. La propuesta será elevada a la Legislatura provincial para su aprobación.
El gobernador remarcó que la decisión responde al cumplimiento estricto de la normativa vigente: “En Chubut, la ley se cumple. Así como garantizamos seguridad jurídica a los inversores, también hacemos cumplir los contratos cuando son a favor del Estado, sin importar quién esté detrás”, señaló.
El plan inicial de Profand prevé una inversión superior a los 70 millones de euros en la adquisición de buques, maquinaria y equipamiento industrial de última generación. A partir de este desembolso, se incorporarán de inmediato 100 nuevos puestos de trabajo y, una vez que la planta quede completamente modernizada, se prevé sumar más personal.
La compañía española, líder en facturación dentro de la industria pesquera de su país, ya cuenta con presencia en Chubut a través de Consermar en Trelew. Su experiencia, solvencia y trayectoria fueron determinantes para que la Provincia avanzara en esta negociación.
El preacuerdo establece que Profand deberá absorber a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente dependen de Red Chamber, respetando la antigüedad, las condiciones laborales y asegurando el pago inmediato de haberes. Además, podrá utilizar los permisos y cuotas de merluza asociados a la empresa, lo que permitirá sostener y ampliar la actividad tanto en planta como en la flota.
Torres subrayó que este cambio marca un punto de inflexión para la pesquería provincial: “Hoy dejamos atrás años de improvisación y desorden. Administrando con responsabilidad, podemos generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para los chubutenses”.