En un contexto donde la incertidumbre respecto al futuro del abadejo (Genypterus blacodes) se cierne como una sombra ominosa sobre la industria pesquera nacional, la C谩mara Pesquera Argentina ALFA (CAPEAR ALFA) ha instado reiteradamente, desde el a帽o 2019, al Consejo Federal Pesquero a llevar a cabo una investigaci贸n espec铆fica y focalizada sobre esta especie. La solicitud, formalizada a trav茅s de diversas notas, subraya la necesidad de una campa帽a cient铆fica ad hoc, es decir, desvinculada de las investigaciones rutinarias sobre la merluza com煤n (Merluccius hubbsi), dado que ambas especies difieren en h谩bitat, distribuci贸n y h谩bitos biol贸gicos.
Un recurso en la cuerda floja
Para la flota fresquera de Mar del Plata, el abadejo representa un eslab贸n fundamental dentro de la cadena de recursos explotables. Su captura no solo alterna con especies como la merluza y los pel谩gicos, sino que tambi茅n genera empleo en las plantas de procesamiento, al ofrecer rendimientos superiores en comparaci贸n con otras especies. Partes como las cocochas, la gargantilla, la vejiga natatoria y su apreciada carne encuentran demanda tanto en el mercado nacional como en el internacional.
No obstante, a pesar de la reducci贸n en el esfuerzo pesquero se desconoce el estado real de la biomasa. M谩s a煤n, los registros hist贸ricos del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero (INIDEP) reflejan una sostenida disminuci贸n de la biomasa de esta especie desde la d茅cada de 1980. Los informes m谩s recientes indican que la Biomasa Reproductiva en 2020 y 2021 se encontraba apenas en el 10% de la biomasa virgen, un nivel alarmantemente inferior al Punto Biol贸gico de Referencia L铆mite.
Sin embargo, es imperioso considerar que la fiabilidad de estas estad铆sticas est谩n comprometidas y desvirtuadas, pues el r茅gimen de vedas y restricciones vigentes condiciona la recolecci贸n de datos, los cuales se basan fundamentalmente en descargas en puerto, no reflejando con exactitud el verdadero estado del recurso en su medio natural, ya que la veda es incongruente con la mayor explotaci贸n del recurso, lo que distorsiona la realidad del reflejo estad铆stico en el marco de la evoluci贸n real de la especie.Desde el a帽o 2012, la pesquer铆a del abadejo ha estado sometida a un riguroso marco regulatorio que incluye cupos de captura de 10 toneladas por buque y la prohibici贸n de pesca dirigida en 谩reas cr铆ticas. No obstante, lejos de propiciar una recuperaci贸n tangible, las capturas han disminuido dr谩sticamente, pasando de 20.000 toneladas anuales en los primeros de la d茅cada de los 麓80 a apenas 2.700 toneladas en estos 煤ltimos a帽os, que adem谩s carecen de verosimilitud, ya que los partes de pesca no reflejan la realidad de lo verdaderamente descargado.
A este escenario se suma la creciente competencia de flotas extranjeras en la milla 201, cuyos desembarques en puertos como Montevideo generan una presi贸n adicional sobre el recurso y erosionan la competitividad de la flota argentina. Mientras la industria nacional se ve restringida por normativas estrictas y enfrenta una reducci贸n significativa de ingresos como consecuencia de una falta de seguimiento real y efectiva sobre la especie, buques for谩neos contin煤an explotando la especie sin regulaciones equivalentes por desborde en los pozos linderos al l铆mite de la ZEEA.
Ciencia y producci贸n: Una alianza necesaria
Consciente de la urgencia de adoptar decisiones fundamentadas en informaci贸n cient铆fica actualizada, ALFA ha promovido la realizaci贸n de una campa帽a de investigaci贸n con la participaci贸n activa de capitanes experimentados en la pesca del abadejo. Esta iniciativa busca no solo generar datos confiables, sino tambi茅n optimizar las t茅cnicas de extracci贸n para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la actividad.
El BIP Dr.Eduardo L.Holmberg, una embarcaci贸n que ha desempe帽ado un papel fundamental en las campa帽as cient铆ficas sobre merluza, ha sido propuesto para liderar este estudio. La colaboraci贸n entre cient铆ficos y pescadores permitir谩 contrastar metodolog铆as de evaluaci贸n, garantizando un an谩lisis m谩s preciso del estado del recurso.
Gracias a diversas gestiones que subrayan la necesidad de que la administraci贸n pesquera se base en informaci贸n representativa y actualizada, la propuesta ha sido bien recibida por el Consejo Federal Pesquero y el Subsecretario de Pesca, Juan Antonio L贸pez Cazorla. En consecuencia, se ha autorizado la ejecuci贸n de una prospecci贸n espec铆fica a la especie abadejo.
Implementaci贸n de la Prospecci贸n
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha autorizado la realizaci贸n de una prospecci贸n de abadejo en la zona comprendida entre los paralelos 40掳 y 43掳30′ de latitud Sur y los meridianos 56潞 y 60潞 de longitud Oeste. Para llevar adelante esta campa帽a, se ha efectuado un sorteo de buques que participar谩n en la operaci贸n bajo condiciones establecidas por la autoridad pesquera.
Por Acta CFP Nro.5/2025 Punto 2, se inform贸 el resultado del sorteo con fecha de cierre de inscripci贸n 28/02/2025 a las 16:00hs.
Cada buque sorteado podr谩 capturar hasta 120 toneladas de abadejo y contar谩 con la presencia obligatoria de un observador a bordo, quien registrar谩 datos cient铆ficos y pesqueros.

En la presente acta, tambi茅n se inform贸 la lista de buques pesqueros que quedaron afuera de la prospecci贸n:


Las capturas obtenidas en el marco de esta prospecci贸n ser谩n objeto de un an谩lisis minucioso que permitir谩 evaluar el estado del recurso y definir eventuales medidas de manejo. Los resultados de esta investigaci贸n ser谩n determinantes para ajustar la administraci贸n de la pesquer铆a del abadejo, garantizando su sostenibilidad y su explotaci贸n responsable en el largo plazo.









