CAPECh y GEPLA acordaron poner en marcha un relevamiento de trabajadores de la industria pesquera a través de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La Cámara Pesquera de Chubut –CAPECh- acordó en las últimas horas con el Grupo de Investigación de Estudios de PesquerÃas en el Litoral Atlántico –GEPLA- de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la puesta en funcionamiento de un relevamiento que está dirigido hacia los trabajadores de la rama dedicada a realizar filete de pescado.
La propuesta está enmarcada en el proyecto “Proteger la Biodiversidad Marina – Enfoque Ecosistémico de la Pesca y Ãreas Protegidasâ€, que fuera implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –conocida mundialmente como FAO- y la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
El grupo de estudios comenzó el relevamiento este jueves 12 de mayo, a través de diversas entrevistas a trabajadores del sector pesquero, especÃficamente sobre aquellos que procesan pescado a través del proceso del filete, con el claro objetivo de poder conocer cuál es su situación habitacional, social, familiar y laboral.
La Directora del GEPLA, la Dra. MarÃa Soledad Schulze, comentó que “se busca avanzar en la construcción de un diagnóstico sociolaboral para dinamizar la pesquerÃa de merluzaâ€.
PESCARE pudo saber a través de la confirmación de la Dra. Schulze que serán cuatros las primeras empresas a relevar, por caso serán “FYR S.A.â€, “Puerto Rawsonâ€, “SMyS†y “La Costillitaâ€, todas ellas plantas pesqueras que en la actualidad se encuentran procesando merluza.
Schulze destacó la importancia que los empresarios, a través de las Cámaras que los representan, puedan conocer los objetivos de este tipo de proyectos de investigación y ponerse a disposición para poder colaborar con ellos, considerando que esta articulación resulta esencial para avanzar en las investigaciones sobre el sistema pesquero argentino.
“Ya durante el 2021 todas las empresas de CAPECh fueron conectadas para un proyecto que llevamos adelante con la Universidad Tecnológica Nacional, en el cual indagamos la cantidad de fuerza de trabajo empleada en Chubut por el sector pesqueroâ€, señaló la directora sobre el vÃnculo con la Cámara Pesquera del Chubut, consolidando asà una sostenida colaboración entre ambas instituciones.
La investigadora además puso de manifiesto la importancia y valor que revista poder articular la relación entre la Universidad y un sector clave para la economÃa regional, provincial y nacional, como es la actividad pesquera.
Por su lado, el gerente de CAPECh, AgustÃn de la Fuente, manifestó que “vincularnos con las universidades es una herramienta constante que tenemos como objetivo institucional. Es clave para mejorar constantemente con los aportes académicos a la industria pesquera, siempre con la percepción desde una óptica distinta que pueda innovar la forma de gestionar hace superar la complejidad y transformar a las organizacionesâ€.
