Por el momento, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca posterga el cese de actividades programado. Esperan por una reunión con el Ministro de Economía Sergio Tomás Massa.
Autor: Pescare
Es evidente que el giro hacia un mundo más limpio también lo hará mas caro. A partir del 1 de enero 2023, España tributa en sus importaciones un arancel por plásticos contaminantes sin poder de reciclado. En cada pais miembro de la Unión Europea cada aplica este tributo según sus propios criterios.
Con una agenda relajada que apunta al descanso, el embajador argentino en Brasil, artífice de destrabar la comercialización de langostino austral al país vecino, estará de paso por la ciudad en los próximos días.
El día lo amerita, es de reflexión, de unidad y familia, no es poca cosa para el navegante. El trabajo puede esperar cuando hay 364 días por delante.
El primer potero adelantado de la temporada está entrando en zona de pesca las próximas horas. Se trata del BP HAI DE LI 701, que navega desde el mismo 29 de diciembre para ser el primer potero en colocarse en zona de búsqueda y pesca del calamar illex de la zafra 2023.
Un año más, y un esfuerzo enorme por empresarios que empujan por una actividad plagada de imponderables y burocracia. Un año donde el mercado internacional fue distinto al esperado. Paritarias y ambiente inflacionario con dólar anclado. Falta de incentivo a las exportaciones e imposibilidad de importar bienes de uso a pesar de las promesas del Ministro Sergio Massa. Un año difícil.
Una entidad ambientalista realizó una presentación ante la Justicia por la “protección del Golfo San Matías”. Lo hicieron ante el Poder provincial de Río Negro.
Continúa el seguimiento de la actividad que realiza la flota pesquera de bandera extranjera. El control lo realiza la Prefectura Naval Argentina en la Zona Económica Exclusiva Argentina.
Más dificultades para la pesca en el Bering. Tras el fracaso de la zafra de cangrejo las comunidades costeras de pescadores buscan alternativas y más estudios para evitar el colapso definitivo.
La actividad pesquera de España se encuentra jaqueada entre el descenso en el consumo de pescados y mariscos y la fuerte presión de entidades proteccionistas que cierran permanentemente áreas de pesca cercanas a la costa. Crecen los costos y bajan fuertes las rentabilidades. Una manera de paliar la dura situación, es impulsar el mayor consumo de pescados y mariscos a través de una baja en el Impuesto al Valor Agregado.
Un balance muy positivo por parte del INIDEP, en cuanto este año se realizaron 36 campañas a diferentes recursos del mar argentino. La búsqueda permanente por la certeza científica y biológica de lo que sucede en el mar, más una abultada cantidad de horas de navegación de todos los buques de investigaciones, terminan cerrando un año con avances en materia de investigación y desarrollo pesquero.
Como cada 29 de diciembre, el puerto de Mar del Plata y toda la comunidad portuaria argentina celebra el Día del Pescador de Altura. Tributo a quienes elijen a diario una forma de vida en su trabajo, alejado de hogar y familia cumpliendo con uno de los más arriesgados trabajos en un medio tan hostil como el mar argentino. A todos ellos, nuestros respetos.
Se llevó a cabo este miércoles la quinta botadura del año en el Astillero Federico Contessi. Es la número 143 en su historial, se trata del pesquero de altura “Huafeng 882”.
Tres nuevas Resoluciones fueron emitidas por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Las mismas protegen al estado del recurso merluza común –dos de ellas- mientras que la restante está apuntado a la anchoíta.
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires. Es en referencia a la cooperación científica sobre acuicultura.
Desde la Dirección de Pesca regulan elementos y herramientas para recuperar artes de pesca, plásticos y otros elementos nocivos con el medio marino. La norma busca contar con elementos para recapturar partes de redes y otros elementos caídos en forma involuntaria o a través de enganches en el fondo marino.
Maquinistas a instancias de una reunión previa a la salida de una nueva zafra de calamar illex. Por el momento, se demorarán las salidas hasta el 3 de enero, en principio.
Cambio de hábito en la demanda podría ser una clave en el éxito de las exportaciones de langostino vannamei de Ecuador.
Ecuador se convirtio en el principal productor mundial de langostino de cultivo, el destino principal es China, Estados Unidos de América y Europa, de este modo desplaza algunas compras hacia Argentina.
Se prorroga el plazo hasta el 31 de marzo de 2023 para el censo 2022.
Se Trabaja contra reloj y aprovechando la última luz del día. La flota potera se alista para dar inicio a una nueva temporada del Calamar illex.
En una mesa integrada por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos D. Liberman; el Ministro de Economía Sergio Massa recibió a un amplio sector de la pesca argentina. Buen principio y el compromiso de una agenda común.
La semana próxima comenzarán a solucionarse los inconvenientes en importaciones y giros de divisas al exterior.
El mar adyacente argentino transitado por grandes buques con destino Pacifico, Buenos Aires, Santos y Río de Janeiro. Se intensifica la llegada de poteros a la milla 201, y más al sur, es dominio de grandes cruceros turísticos y la flota krillera noruega.
En una anticipada nochebuena en la Legislatura de Chubut se aprobó una nueva Ley de Pesca provincial.
A dos años de la desaparición física de Alejandro Daniel Di Iorio, fundador de PESCARE, vaya nuestro recuerdo y el acompañamiento a su familia.
Mercado fluido, demandante, precios en el muelle sostenidos. Se perfila una muy buena temporada en calidad y cantidad de la especie. Las plantas trabajan con fluidez y el mercado internacional comenzó a demandar algo mas que hace 3 meses atras.
De esta manera, la DNCyFP cierra el ciclo de su presentación para informar, capacitar y poner a disposición de los administrados, el Módulo de Transacciones Comerciales que será el inicio de un sistema de trazabilidad, que entrará en vigor el próximo 25 de diciembre.; cuyp objetivo es ordenar y dar valor a toda la cadena productiva desde la actividad primaria extractiva hasta la colocación en góndola de productos semielaborados.
Dias atrzas dabamos cuenta de la importante obra puesta en valor en el muelle de Rawson. Ahora, el turno del sitio 3 del muelle Storni en la localidad de Puerto Madryn. Es importante crecer en logistica en la medida que la actividad, en este caso, pesquera aumenta su esfuerzo. Una provincia que mira el potencial de la pesca.
Mar del Plata, hace 60 años no hay obras de logistica en muelles de importancia, a pesar del crecimiento en cantidad y eslora de las flotas que operan en el puerto de Mar del Plata. Felizia, detrás de importantes inversiones.
Distintas voces apoyaron la exploración offshore en la segunda Audiencia Pública del año convocada para escuchar opiniones sobre el desarrollo en el Bloque CAN-102 en el Mar Argentino.
Un trabajo que es muy importante para toda la actividad productiva en los puertos. Los barcos rebotan en los muelles gracias a su trabajo. Hace 64 años nacía el sindicato que los nuclea, por eso hoy se festeja su día.
Convocatoria para la presentación de propuestas para uso logístico de una extensa parcela donde funcionó la vieja cancha del recordado por la afición de Aldosivi, Club Ministerio.
Un nuevo y sorpresivo feriado para hoy.
La actividad pesquera con los muelles y la industria parada parece un corso en contramano. La pesca desea trabajar y la sucesión de feriados lo impide, ahora, por un DNU del gobierno actuante. Lamentable.
Obra de infraestructura y ampliación del muelle del puerto de Rawson, fue puesto en funciones ayer con el tradicional corte de cintas del propio gobernador Mariano Arcioni.
Comenzó este lunes una nueva Audiencia Pública por el proyecto offshore en el Mar Argentino. Es la segunda del presente año que realiza el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los embates permanentes del sector medioambientalistas se dan cada día con mayor frecuencia. No solamente en el mar argentino, sino también en Chile, donde la actividad del cultivo del salmón lo convierten al 2do. productor más importante del mundo. Grupos ecologistas y ONG’s como Greenpeace, llevaron adelante una campaña para evitar su producción. Los productores, ofuscados, reaccionaron a la crítica con fundamento científico.
Es una especie que esta tomando relevancia en el mercado del consumo interno como especie gourmet. Excelentes precios pero poca disponibilidad. Su captura es mas bien artesanal a través de fiocos. Con artes de pesca al cerco no hay buques que lo practiquen. Demanda insatisfechas y precios al alza. El mercado del suhsi demanda como sustituto del atún fresco.
La flota extranjera que opera fuera de la milla 200 en uno de los caladeros más ricos y bien cuidados del mundo, continúa con persistencia para obtener un puerto logístico en el territorio continental argentino. Intenta ingresar por diferentes ventanas, hoy poniendo de excusa la generación de trabajo para los pueblos cercanos que le otorguen esa posibilidad. Colapsado el dique seco de Montevideo, la desesperación por encontrar logística para su flota se multiplica.
Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.
Cuenta regresiva para la trazabilidad en la pesca. El módulo de transacciones comerciales del SiFIPA entrará en rigor a partir del dia 25 del corriente y será OBLIGATORIO para todas las operaciones desde la industria primaria extractiva hasta la posterior industrialización del pescado y marisco.
Despues de dos años y como es habitual en la delegacion de Prefectura Naval Argentina, hubo recambio en la jefatura de la Institución. Ocupa el vértice de la delegación local, el Prefecto Principal Rodolfo José Cattaneo.
La última sesión del año del Consejo Federal Pesquero tuvo el quorum de diez de sus miembros y fue presidido por el Dr. Carlos Damián Liberman, abordando temas al Régimen de CITC de merluza común, by-catch de langostino y vieira patagónica entre otros temas.
Última sesión del año para el Consejo Federal Pesquero, como es habitual, se presentó el informe financiero, y se acordó el Acta de rigor.
Langostino y Vieira, dos especies cuya normativa estuvo en estudio en una nueva sesión del CFP. Dejaron tres Resoluciones y un análisis posterior.
Sin dudas uno de los cuello de botella de la actividad pesquera procesadora, es la mano de obra. En tal sentido, finalizó un nuevo curso de capacitación en fileteado de pescados. El mismo se realizó en el Centro de Formación Profesional Nro. 418. Estuvo destinado a brindar conocimientos para el personal futuro que ocupará plantas de procesamiento de pescado.
En otro movimiento poco frecuente sobre el mismo buque pesquero, se colocó ayer el motor principal con una maniobra exitosa y precisa gerenciada por el Ingeniero Hugo Guirin, de la firma Luis Solimeno e hijos S.A.
Solapada dentro del escenario del federalismo, algún actor que bien podría entenderse por el desconocimiento del manejo de la actividad pesquera, propuso llevar adelante la licitación de permisos de pesca con el fin recaudatorio de saldar deudas que mantiene la actual administración provincial. Desde la República del Valetodo, ya nada sorprende en la actividad pesquera.
En un trabajo técnico especializado y dirigido a la especie Scomber colias (caballa), el BIP Mar Argentino busca concentraciones de la especie mediante sondeos permanentes para su posterior estudio, cuyo jefe de campaña es el Lic. Claudio Buratti, especialista en pelágicas.
Por otro lado, continúa la campaña de marcación y recaptura de gatuzo realizada a bordo del trakker Willie, en aguas aledañas a Mar del Plata.
A instancias de la implementación del Módulo de Transacciones Comerciales, el equipo integrado por el Director de Pesca y el personal técnico que lo secunda, después de visitar maratonicamente tres provincias del litoral pesquero argentino, mañana abre un nuevo taller, en el microcine del INIDEP, convocando a todos los participantes del sector para ultimar detalles cuando faltan seis días para que entre en funcionamiento dicha plataforma.
Sin dudas un doble standard en la creación de un nuevo puerto logístico para la empresa Mirgor en Río Grande, Tierra del Fuego. Solapadamente, mientras se consolidan los beneficio a su propia industria, el atractivo mayor es la posibilidad de brindar apoyo logistico mediante muelle de reparaciones y posiblemente astillero, a la desesperada flota extranjera que opera la milla 201. Otro embate encubierto por radicar un polo logístico que brinde apoyo a la flota operativa en la milla 201 en tierra continental argentina.
“El impuesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar”. Con ese encabezado, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, emitió un duro comunicado.
La pesca tendrá un escenario complejo en el inicio del 2023, mientras desde economía maquillan números y plantean esquemas que distan de la realidad.
Se conmemora en todo el territorio nacional, el Día del Petróleo. Ayer, representantes del sector, entre ellos, YPF, Shell y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas organizaron un almuerzo de camaradería. Fuimos invitados y estuvimos con personalidades del sector, entusiastas por el avance en materia judicial de la actividad de exploración sísmica costas afuera de Mar del Plata.
Representantes de la Organización de las Naciones Unidas fueron recibidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La misión de la FAO apunta al desarrollo de la acuicultura en nuestro país.
Lo positivo. Muy buenas concentraciones de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. Excelente calidad y tamaño comercial L1-L2. Más trabajo para todos.
Lo secundario. Parte de la flota tiene movimientos dinámicos compatibles a la pesca después de las 19hs.
Lo importante. Mucho langostino, en su mayoría, se encuentra en etapa de desove. Hembras impregnadas son capturadas; afecta a toda la pesquería, e hipoteca el futuro del recurso.
No en vano ni por amarillista hemos titulado días atrás, el accidente del hundimiento del dique seco Tsakos en Montevideo, como » Dantesco». Por lo impactante, por las esloras y cantidades de buques afectados, pero por sobre todo por los tiempos y el impacto secundario que podía tener semejante acontecimiento.
Pasados las primeras evaluaciones, hasta en la pesca uruguaya podría extenderse el efecto no deseado de tamaño inconveniente.
En un nuevo taller de capacitación al personal de empresas pesqueras del Modulo de Transacciones Comerciales, la Dirección Nacional de Pesca impulsa la responsabilidad empresaria y las nuevas normativas vigentes sobre las vicisitudes de esta nueva plataforma, que intenta, entre otras cosas, ser la documentación electrónica inicial para la trazabilidad en el caladero argentino. Se esperan que otros Entes del Estado Nacional se sumen para continuar desde el origen de la captura primaria extractiva, el transporte, procesamiento y exportación hasta el destino final del consumidor.
Lleva en el fondeadero frente a la escollera sur del puerto de Quequén 12 días y permanece escorado, sin peligro con situación controlada pero aún no hay decisión de reingresar a puerto o navegar hasta el puerto de Montevideo o Santos, en Brasil para su descarga y reparación.
Mucho se habla del concepto INDNR o Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada, pero poco se sabe fehacientemente de este concepto. Numerosos referentes del sector aclaran al lector el espíritu de esta actividad.
Un impactante accidente se produjo en la jornada del jueves en el puerto uruguayo de Montevideo. Ocurrió en un dique flotante donde había cinco embarcaciones. No se registraron víctimas.
Inquietantes minutos se vivieron en la mañana del jueves en la Escollera Norte de Mar del Plata a raíz del principio de incendio en un buque pesquero que se encontraba amarrado en ese sector. Se originó en la sala de máquinas.
Con el quorum de 10 miembros presentes, sesionó el Consejo Federal Pesquero en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Dr. Carlos D. Liberman en su presidencia.
Dos nuevas Resoluciones emitió el Consejo Federal Pesquero tras la sesión mantenida entre martes y miércoles. Una de ellas tiene que ver con el manejo de vieira, mientras que la otra es sobre meluza común, polaca, merluza de cola y merluza negra.
Rescataron a cinco tripulantes del buque pesquero artesanal (9.90mts de eslora) El Arca. Se habrían intoxicado. Ocurrió a unas 10 millas del puerto chubutense de Rawson.
Con una millonaria inversión cercana a 500 millones de pesos, Rawson se apresta para inaugurar las obras que permitieron incorporar casi 50 metros más de muelle. Ayer, el propio gobernador Mariano Arcioni junto a autoridades del sector, visitaron el puerto de esa localidad.
Llegaron a un acuerdo de partes y se firmo el segundo tramo entre personal bajo el CCT 603/10 de la industria naval. De esta manera los representantes de los astilleros bajo este convenio junto a las autoridades de CINA, cerraron el segundo tramo de la paritaria 2022, hasta marzo del año próximo.
Es evidente hay de fondo un conflicto de difícil resolución. FyRSA sigue con inconvenientes y la planta permanece sin trabajo. Dura situación para mas de 200 empleados y personal de planta en vísperas de fin de año.
Reunión técnica entre SENASA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Buscan avanzar para la integración en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura.
Referentes técnicos de ambos sectores en el área informática llevan adelante reuniones de trabajo para lograr la integración de SENASA, al Módulo de Transacciones Comerciales.
Nueva Disposición por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Es la número 21 del presente año y es en referencia al pago por la tarea de los Inspectores e Inspectoras de Pesca.
En una medida que es bienvenida para los participantes del sector extractivo petrolero, se dictó ayer lunes a la mañana la medida cautelar que frenaba la exploración sísmica del área CAN-100. Así, es como unos días atrás, los buques de prospecciones sísmicas BGP Prospector y Geo Service I, se fueron de la zona de Montevideo nuevamente hacia Surinam, desde habían llegado hace un mes atrás.
Fue publicado en el Boletín Oficial la nueva Resolución conjunta Nro.11/2022 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; y la Secretaria en Calidad de Salud, que habilita un nuevo planteo en el rotulado de productos elaborados del Mar y acuicultura Argentina.
Recambio en el vértice de CAPIP. Después de la reunión anual los participantes en forma ordenada y consensuada reemplazaron al experimentado Buenaventura La Fuente Matos, por su sucesor en la presidencia, el joven Agustín de la Fuente. Auguramos una excelente gestión al frente de esa Cámara.
Sellaron acuerdo también el SOMU con las cámaras representativas del sector fresquero. Era el ultimo gremio marítimo que quedaba aun en el tintero, y afortunadamente para la continuidad laboral lograron encontrar el esperado acuerdo.
Un avance mas hacia la transparencia en los mercados internacionales. Se firmó un convenio por el cual la Agencia de Pesca de Japón avaló el Sistema de Certificación de Captura Legal Digital.
Argentina, a través de la Sub Secretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, se abre hacia la trasparencia y sostenibilidad de los productos del Mar Argentino.
La República Argentina es el primer y único país en el mundo en ser avalado por la Unión Europea y ahora por Japón para emitir digitalmente el Certificado de Captura Legal digital.
Esa vieja costumbre argentina de espantar negocios, se pone de manifiesto a través de innumerables trabas al sector petrolero, sísmico. Dos buques alquilados por EQUINOR para realizar últimos detalles en el Área CAN-100, vinieron desde Trinidad y Tobago, estuvieron aguas afuera de Montevideo y debido a las demoras judiciales, partieron para Surinam. Por el momento los trabajos están demorados y toma fuerza la idea que EQUINOR se retire de la actividad aguas afuera de la provincia de Buenos Aires.
Este jueves dará comienzo la segunda ronda de talleres sobre el sistema de trazabilidad pesquera. El mismo se realizará en las ciudades Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia.
Una empresa privada enviará una grúa flotante a Puerto Madryn para realizar el salvamento del malogrado buque “Pescargen IV”. Se estiman los inicios de obras a partir del próximo 10 de diciembre.
A pocos días de haber sido nombrado Secretario de Transporte, Diego Giuliano fue nombrado ayer, nuevo Ministro de Transporte de la Nación en reemplazo del renunciante, Alexis Guerrera.
Sobre las 23:50hs de ayer, el buque carguero TAI KNIGHTHOOD de bandera Liberiana, construido en el año 2021, IMO 9883845 de 229 metros de eslora por 38 metros de manga, deja el muelle de Quequén cargado con 21.500tn de soja con destino a Singapur y roza el morro de la escollera norte provocando un rumbo debajo de la línea de flotación.
Sin dudas por las características y las distancias desde las capturas a la planta procesadora, el langostino fresco de Rawson tiene una ventaja superlativa. CALIDAD y FRESCURA.
La provincia del Chubut introdujo una nueva normativa mediante una resolución que introduce cambios en el manejo del recurso. La misma tiene relación a las capturas de langostino, merluza y centolla.
Una situación que se repite en las costas chubutenses. La enorme cantidad de residuos plásticos, polietileno, nylon y otros componentes que distorsiona el medio ambiente sobre costas chubutenses.
El tránsito de la actividad pesquera, procesadora y exportadora por estos meses se ha convertido de sumo riesgo. Los mercaos internacionales que no traccionan, los costos crecientes y la imposibilidad de importar y girar divisas al exterior para reparaciones y repuestos de motores e insumos importados.