La Subsecretaría de Pesca de la Nación publicó en el Boletín Oficial las toneladas asignadas a cada barco.
Autor: Pescare
Así lo manifestó la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca. La entidad reclama medidas que corrijan distorsiones y permitan recuperar rentabilidad.
Ocurre en el marco de la prospección comercial habilitada sobre el área del talud, entre los paralelos 42° y 47°.
Mediante el decreto 74/2020, el presidente Alberto Fernández dispuso la apertura de una nueva etapa para el instituto de investigación.
El astillero bajará al “Espartano”, un buque fresquero para la firma Cabo Vírgenes. El diseño incluye proa-bulbo, una novedad para este segmento.
La primera semana de pesca estuvo marcada por condiciones climáticas adversas. Tres días de trabajo con un promedio de entre 10 y 20 toneladas.
El cierre de otra planta de procesamiento acrecentó la preocupación en armadores de esos segmentos. Retenciones, esquema de costos y dólar en la mira.
Se trata de Oscar Padin. Estuvo acompañado por el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman. Recorrido por el “Angelescu” y reunión con directivos.
Se trata de la nueva secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense. Reunión con diversos sectores de la actividad local.
Caen los valores promedio de langostino, calamar y merluza, entre otras especies. La mayor presión tributaria agrava el escenario.
Diversas unidades se dirigen a zona de pesca. Comenzarán a operar el próximo viernes al sur del paralelo 44°. Expectativa entre armadores.
La doble ceremonia tuvo lugar en la mañana de este sábado. Desde el astillero destacaron el buen momento que atraviesa la industria naval.
Elevó a 9 por ciento los derechos de exportación para los productos pesqueros y dejó sin efecto el esquema de 4 pesos por dólar exportado.
La Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura y Caipa acordaron con el Saon una recomposición del 17 por ciento retroactiva a noviembre.
El plan de formación cuenta con el apoyo de la Escuela Nacional de Pesca e incluye primeros auxilios, lucha contra incendios y técnicas de supervivencia.
El flamante funcionario adelanta cuáles serán los ejes del trabajo que inicia y el rol clave que tendrá la interacción con las provincias.
A las rayas costeras se les asignó un límite extractivo anual de 5.500 toneladas y a las de altura, 3.500; aunque con topes semestrales. La hubbsi quedó con 75 mil toneladas.
Tendrá lugar este jueves, a las 17.45, en la sede local de la UTN. El director del desarrollo, Julio López, ofrecerá detalles de su funcionamiento.
La conclusión se desprende de un informe científico elaborado por múltiples organismos locales, cuyo adelanto fue presentado en Convención Marco de Naciones Unidas.
El ministro saliente, Luis Etchevehere, se reunió con el entrante, Luis Basterra. El futuro subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, hará lo propio con Juan Bosch.
El stock sur muestra una tendencia creciente de la biomasa total y los reclutas; aunque preocupa la pesca incidental. También da buenas señales el efectivo norte.
Ocurrió durante una reunión en la sede de Camioneros que integró al secretario general de Capitanes. Descarte y formación de trabajadores, entre los temas abordados.
El próximo 14 de diciembre botará al costero “Nuevo Quequén” y paralelamente inaugurará nuevo espacio donde apunta a construir barcos más grandes.
Desde el espacio intercámaras consideran que una medida de ese tipo implicaría resignación de derechos y alentaría una competencia desleal.
El «José Marcelo» y el «Graciela I» recibieron la bienvenida y bendición en un acto realizado en Escollera Norte. Presencia de empresarios y autoridades.
Cancillería confirmó la vuelta de nuestro país al organismo de Naciones Unidas especializado en materia de seguridad y protección de la navegación.
Se trata de Adrián Awstin. “Sería una gran oportunidad para Comodoro Rivadavia”, manifestó el funcionario.
Un repaso por la actividad registrada de buques fresqueros, congeladores y costeros, entre otros, durante enero-octubre.
El subsecretario de Pesca de la Nación entiende que su gestión deja bases sólidas para el crecimiento del sector; aunque reconoce problemáticas irresueltas.
La determinó en 290 mil toneladas para el Stock Sur y en 42 mil para el Norte. También estableció límites para merluza de cola, polaca y merluza negra.
La evolución de los desembarques, cómo fue el reparto del recurso por flotas y puertos. Además, los barcos que se incorporaron a la pesquería.
El buque de investigación “Dr. Eduardo Holmberg” zarpó en la mañana de este lunes. Servirá de plataforma para evaluar el ecosistema bonaerense.
La Cámara de Armadores, Simape y Somu sellaron un incremento del 15 por ciento retroactivo a octubre. El porcentaje absorbe el bono dispuesto por el Gobierno.
Se trata del “José Marcelo” y el “Graciela I”. Ambas unidades ingresaron en la mañana de este domingo tras su paso por el puerto de Buenos Aires.
El cierre precautorio del área en torno al paralelo 41°, fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza, generó un intercambio de opiniones.
En la primera quincena de noviembre se descargaron 2 mil toneladas; aunque el acumulado cae un 50 por ciento en relación a 2018.
Se trata de un volumen de 500 toneladas. La medida obedece a que ya fueron capturadas las 5.800 toneladas previstas para este año como Captura Total Permisible.
La experiencia piloto comenzó a partir de un acuerdo firmado entre la Cámara de Armadores y la empresa Bureo que cuenta con el apoyo de Moscuzza Redes.
Buscan generar un espacio de diálogo e intercambio para ir hacia un manejo más consensuado del variado. Embarque de observadores en la mira.
Está previsto que la próxima semana zarpe el “Holmberg”, desde donde se relevará todo el ecosistema bonaerense. No se lleva adelante un estudio de este tipo desde 2005.
Los dos ejes marcaron la sesión inaugural del evento. Inquietud por las Áreas Marinas Protegidas y la radicalización del discurso ambientalista.
Ocurrió en inmediaciones de la Sección IV del puerto local. Desde el Consorcio aseguran que la empresa armadora deberá afrontar los costos del operativo desplegado.
El encuentro se realizará este jueves en el Hotel Costa Galana con la presencia de diversos empresarios de la región y un representante de FAO.
Fue durante un encuentro en la sede de la cámara. La unidad de la industria, la representación institucional y la milla 201, algunos de los ejes.
El Inidep elabora un plan de trabajo a partir del pedido realizado por el Consejo Federal Pesquero. Armadores aseguran que registran buenos niveles de abundancia.
El empresario reveló que encara la construcción de un arrastrero de 40 metros de eslora para reemplazar al “Polarborg II”; aunque advirtió la necesidad de establecer reglas claras.
Tendrá lugar el 21 de noviembre y estará a cargo de Prefectura. El objetivo es mejorar la aplicación de las medidas vinculadas a la actividad.
La medida regirá desde este viernes. La Comisión de Seguimiento se reunirá el 20 de noviembre y de allí podrían surgir los pasos a seguir.
La cámara convino con los gremios Somu y Simape abonarlo en diciembre. Las partes también pactaron que el bono de 5 mil pesos será compensado con esta decisión.
Mientras comienzan a sonar nombres para ocupar la Subsecretaría de Pesca, la industria espera señales en materia económica, tributaria y política exterior, entre otros aspectos.
Así lo establece un informe técnico del Inidep que evalúa la situación del recurso; sin embargo, persisten fuentes de incertidumbre por ausencia de campañas.
El Inidep busca verificar la presencia de concentraciones en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Quince días de trabajo.
Las descargas sumaron 605.257 toneladas hasta septiembre, un 0,5 por ciento más en relación al mismo período del año pasado.
El número fue confirmado por el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch. Al mismo tiempo, emergen proyectos de inversión en los astilleros locales.
Capturan el recurso a unas diez millas al Este de Mar del Plata. Pescado de buen tamaño. Los desembarques del recurso superan las 4.500 toneladas.
El encuentro tendrá lugar entre este miércoles y viernes. El pabellón nacional estará integrado por veinte empresas que buscarán afianzarse en un mercado clave.
La medida regirá desde el 1° de noviembre hasta el próximo 31 de marzo con el objetivo de proteger juveniles y reproducción.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep recomendaciones en ese sentido. Mientras tanto, los buques que operen en el área deben ser despachados con observador.
Intervino la Brigada de Emergencias que conformó el Consorcio Portuario y se utilizaron las nuevas estaciones dispuestas en el muelle.
El Consejo Federal Pesquero las repartió entre diecinueve barcos, la mayoría de ellos fresqueros. Además, asignó otras 1.500 toneladas de la Reserva de Administración.
Entre enero y septiembre la industria realizó envíos por 1.366 millones de dólares, un 11,2 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Será posible mediante la modificación de la Captura Máxima Permisible. El Inidep avaló la medida y en el Consejo Federal Pesquero hay acuerdo para instrumentarla.
El armador de Pesquera Buenavista dirigirá la cámara que agrupa a los buques poteros por los próximos dos años.
El Gobierno fijó los procedimientos para disponer el recambio de un buque; pero aún no determinó aranceles para los casos de importación.
Se trata del “Niño Jesús de Praga”, un buque fresquero de doble cubierta que comienza a tomar forma con financiación parcial del BICE.
El buque del Inidep operará durante unos veinticinco días con el objetivo de evaluar el stock de la Engraulis. Hacía once años que no se realizaba.
El Consejo Federal Pesquero ratificó el inicio anticipado de la zafra 2020 tras haber recibido un pedido por parte de las cámaras empresarias y el aval del Inidep.
La última campaña se realizó en 2008. El diagnóstico de la población se realiza mediante un modelo estadístico. De todas maneras, el Inidep lo considera un recurso “saludable”.
Varios armadores tienen dificultades para seguir operando sobre la hubbsi debido a los límites que imponen las asignaciones por barco.
Los buques operan distribuidos entre los paralelos 43° y 45° en lo que será la última marea dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
El acondicionamiento del varadero de la Armada está en la etapa final. Desde el Consorcio Portuario aguardan la inspección que habilitará el comienzo de los trabajos.
El organismo otorgó la posibilidad de finalizar las mareas que se inicien hasta el 15 de octubre. De esta manera, la flota podrá operar hasta el 25 de octubre.
Se trata del buque más grande realizado hasta aquí por el astillero Contessi. En una compleja maniobra, fue retirado del galpón cubierto para su alistamiento final.
Los datos oficiales señalan que se desembarcaron 16.157 toneladas durante esos treinta días. El acumulado del año suma 161.382 toneladas.
Son una iniciativa del Gobierno provincial. Una está destinada a la compra, construcción o refacción de buques y la otra a la adquisición de bienes de capital en el segmento pyme.
Se llevan desembarcadas apenas 310 toneladas. Los pocos barcos que operan sobre el recurso lo hacen a más de 20 horas de Mar del Plata; aunque el pescado obtenido es de buena calidad.
La ceremonia se realizó en el astillero Armon con la presencia del subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, y el interventor del instituto, Marcelo Lobbosco.
Fue en el marco de la feria Conxemar, durante el primer encuentro de la comisión binacional que sigue la agenda del memorándum de entendimiento firmado en 2018.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
Frente a la merma del rendimiento, diversos buques ya volvieron al puerto local. Aguas nacionales se cierra en quince días. Los desembarques rozan las 160 mil toneladas.