Dábamos cuenta de las exportaciones de pescados y mariscos, y de la importancia del puerto de Mar del Plata como principal receptor de descargas del litoral marítimo argentino. Hoy, la noticia pasa por Quequén, puerto de aguas profundas por excelencia, cuya ventana al mundo da salida a los cereales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Gestión, decisión política de sus administradores y eficiencia para el consorcio de Quequén que lidera en punta por segundo año consecutivo nuevas exportaciones al mundo de las riquezas generadas en el suelo argentino.
Autor: Pescare
Avanzan las tareas sobre el malogrado BP Pescargen IV que zozobrara en el sitio 4 del muelle Storni en Puerto Madryn el pasado 5 de agosto. El buque recobra su estabilidad mientras lo sujeta la grúa Magnus VI.
Continúa la Campaña Antártica de Verano. El rompehielos “Irízar” llegó a la Isla Laurie. Continúa con sus investigaciones de toda índole, fundamentales no solo para conocer el medio ambiente y los recursos de nuestro país.
Por el momento, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca posterga el cese de actividades programado. Esperan por una reunión con el Ministro de Economía Sergio Tomás Massa.
Es evidente que el giro hacia un mundo más limpio también lo hará mas caro. A partir del 1 de enero 2023, España tributa en sus importaciones un arancel por plásticos contaminantes sin poder de reciclado. En cada pais miembro de la Unión Europea cada aplica este tributo según sus propios criterios.
Con una agenda relajada que apunta al descanso, el embajador argentino en Brasil, artífice de destrabar la comercialización de langostino austral al país vecino, estará de paso por la ciudad en los próximos días.
El día lo amerita, es de reflexión, de unidad y familia, no es poca cosa para el navegante. El trabajo puede esperar cuando hay 364 días por delante.
El primer potero adelantado de la temporada está entrando en zona de pesca las próximas horas. Se trata del BP HAI DE LI 701, que navega desde el mismo 29 de diciembre para ser el primer potero en colocarse en zona de búsqueda y pesca del calamar illex de la zafra 2023.
Un año más, y un esfuerzo enorme por empresarios que empujan por una actividad plagada de imponderables y burocracia. Un año donde el mercado internacional fue distinto al esperado. Paritarias y ambiente inflacionario con dólar anclado. Falta de incentivo a las exportaciones e imposibilidad de importar bienes de uso a pesar de las promesas del Ministro Sergio Massa. Un año difícil.
Una entidad ambientalista realizó una presentación ante la Justicia por la “protección del Golfo San Matías”. Lo hicieron ante el Poder provincial de Río Negro.
Continúa el seguimiento de la actividad que realiza la flota pesquera de bandera extranjera. El control lo realiza la Prefectura Naval Argentina en la Zona Económica Exclusiva Argentina.
Más dificultades para la pesca en el Bering. Tras el fracaso de la zafra de cangrejo las comunidades costeras de pescadores buscan alternativas y más estudios para evitar el colapso definitivo.
La actividad pesquera de España se encuentra jaqueada entre el descenso en el consumo de pescados y mariscos y la fuerte presión de entidades proteccionistas que cierran permanentemente áreas de pesca cercanas a la costa. Crecen los costos y bajan fuertes las rentabilidades. Una manera de paliar la dura situación, es impulsar el mayor consumo de pescados y mariscos a través de una baja en el Impuesto al Valor Agregado.
Un balance muy positivo por parte del INIDEP, en cuanto este año se realizaron 36 campañas a diferentes recursos del mar argentino. La búsqueda permanente por la certeza científica y biológica de lo que sucede en el mar, más una abultada cantidad de horas de navegación de todos los buques de investigaciones, terminan cerrando un año con avances en materia de investigación y desarrollo pesquero.
Como cada 29 de diciembre, el puerto de Mar del Plata y toda la comunidad portuaria argentina celebra el Día del Pescador de Altura. Tributo a quienes elijen a diario una forma de vida en su trabajo, alejado de hogar y familia cumpliendo con uno de los más arriesgados trabajos en un medio tan hostil como el mar argentino. A todos ellos, nuestros respetos.
Se llevó a cabo este miércoles la quinta botadura del año en el Astillero Federico Contessi. Es la número 143 en su historial, se trata del pesquero de altura “Huafeng 882”.
Tres nuevas Resoluciones fueron emitidas por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Las mismas protegen al estado del recurso merluza común –dos de ellas- mientras que la restante está apuntado a la anchoíta.
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires. Es en referencia a la cooperación científica sobre acuicultura.
Desde la Dirección de Pesca regulan elementos y herramientas para recuperar artes de pesca, plásticos y otros elementos nocivos con el medio marino. La norma busca contar con elementos para recapturar partes de redes y otros elementos caídos en forma involuntaria o a través de enganches en el fondo marino.
Maquinistas a instancias de una reunión previa a la salida de una nueva zafra de calamar illex. Por el momento, se demorarán las salidas hasta el 3 de enero, en principio.
Cambio de hábito en la demanda podría ser una clave en el éxito de las exportaciones de langostino vannamei de Ecuador.
Ecuador se convirtio en el principal productor mundial de langostino de cultivo, el destino principal es China, Estados Unidos de América y Europa, de este modo desplaza algunas compras hacia Argentina.
Se prorroga el plazo hasta el 31 de marzo de 2023 para el censo 2022.
Se Trabaja contra reloj y aprovechando la última luz del día. La flota potera se alista para dar inicio a una nueva temporada del Calamar illex.
En una mesa integrada por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos D. Liberman; el Ministro de Economía Sergio Massa recibió a un amplio sector de la pesca argentina. Buen principio y el compromiso de una agenda común.
La semana próxima comenzarán a solucionarse los inconvenientes en importaciones y giros de divisas al exterior.
El mar adyacente argentino transitado por grandes buques con destino Pacifico, Buenos Aires, Santos y Río de Janeiro. Se intensifica la llegada de poteros a la milla 201, y más al sur, es dominio de grandes cruceros turísticos y la flota krillera noruega.
En una anticipada nochebuena en la Legislatura de Chubut se aprobó una nueva Ley de Pesca provincial.
A dos años de la desaparición física de Alejandro Daniel Di Iorio, fundador de PESCARE, vaya nuestro recuerdo y el acompañamiento a su familia.
Mercado fluido, demandante, precios en el muelle sostenidos. Se perfila una muy buena temporada en calidad y cantidad de la especie. Las plantas trabajan con fluidez y el mercado internacional comenzó a demandar algo mas que hace 3 meses atras.
De esta manera, la DNCyFP cierra el ciclo de su presentación para informar, capacitar y poner a disposición de los administrados, el Módulo de Transacciones Comerciales que será el inicio de un sistema de trazabilidad, que entrará en vigor el próximo 25 de diciembre.; cuyp objetivo es ordenar y dar valor a toda la cadena productiva desde la actividad primaria extractiva hasta la colocación en góndola de productos semielaborados.
Dias atrzas dabamos cuenta de la importante obra puesta en valor en el muelle de Rawson. Ahora, el turno del sitio 3 del muelle Storni en la localidad de Puerto Madryn. Es importante crecer en logistica en la medida que la actividad, en este caso, pesquera aumenta su esfuerzo. Una provincia que mira el potencial de la pesca.
Mar del Plata, hace 60 años no hay obras de logistica en muelles de importancia, a pesar del crecimiento en cantidad y eslora de las flotas que operan en el puerto de Mar del Plata. Felizia, detrás de importantes inversiones.
Distintas voces apoyaron la exploración offshore en la segunda Audiencia Pública del año convocada para escuchar opiniones sobre el desarrollo en el Bloque CAN-102 en el Mar Argentino.
Un trabajo que es muy importante para toda la actividad productiva en los puertos. Los barcos rebotan en los muelles gracias a su trabajo. Hace 64 años nacía el sindicato que los nuclea, por eso hoy se festeja su día.
Convocatoria para la presentación de propuestas para uso logístico de una extensa parcela donde funcionó la vieja cancha del recordado por la afición de Aldosivi, Club Ministerio.
Un nuevo y sorpresivo feriado para hoy.
La actividad pesquera con los muelles y la industria parada parece un corso en contramano. La pesca desea trabajar y la sucesión de feriados lo impide, ahora, por un DNU del gobierno actuante. Lamentable.
Obra de infraestructura y ampliación del muelle del puerto de Rawson, fue puesto en funciones ayer con el tradicional corte de cintas del propio gobernador Mariano Arcioni.
Comenzó este lunes una nueva Audiencia Pública por el proyecto offshore en el Mar Argentino. Es la segunda del presente año que realiza el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los embates permanentes del sector medioambientalistas se dan cada día con mayor frecuencia. No solamente en el mar argentino, sino también en Chile, donde la actividad del cultivo del salmón lo convierten al 2do. productor más importante del mundo. Grupos ecologistas y ONG’s como Greenpeace, llevaron adelante una campaña para evitar su producción. Los productores, ofuscados, reaccionaron a la crítica con fundamento científico.
Es una especie que esta tomando relevancia en el mercado del consumo interno como especie gourmet. Excelentes precios pero poca disponibilidad. Su captura es mas bien artesanal a través de fiocos. Con artes de pesca al cerco no hay buques que lo practiquen. Demanda insatisfechas y precios al alza. El mercado del suhsi demanda como sustituto del atún fresco.
La flota extranjera que opera fuera de la milla 200 en uno de los caladeros más ricos y bien cuidados del mundo, continúa con persistencia para obtener un puerto logístico en el territorio continental argentino. Intenta ingresar por diferentes ventanas, hoy poniendo de excusa la generación de trabajo para los pueblos cercanos que le otorguen esa posibilidad. Colapsado el dique seco de Montevideo, la desesperación por encontrar logística para su flota se multiplica.
Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.