Perseverancia y dedicación, dos aspectos que sobresalen en una estudiante de la UTN Regional Mar del Plata. Es no vidente y cursa con empeño y notas sobresalientes entre el alumnado de la Universidad. Iara Ayelén Zayas, dialogamos con ella, en una nota donde se refleja que hay mucho mas para destacar que para criticar en el puerto, la pesca y su gente.
Autor: Gustavo Seira
La normativa lleva a actualizar los valores de referencia para infracciones y sanciones al régimen de administración de las pesquerías. La Unidad de Pesca UP es un coeficiente que actualiza semestralmente y es equivalente al costo de un litro de gas oíl grado 2.
Rio Negro, pretende elevar el potencial de sus puertos y la estratégica posición respecto al caladero argentino. Podría ser un lugar de libre acceso, cercano y equidistante de distintos puntos de las principales pesquerías. Mucho por hacer. Ambicioso y excelente plan estratégico, el Corredor Bioceánico Norpatagónico podría generar un polo de desarrollo impensado para toda la región de referencia.
Reina el mal tiempo en la zona de pesca del marisco. Vientos sostenidos del sector Este-Sudeste de variada intensidad no permiten que fluya la pesca en el tramo final de la zafra en aguas de jurisdicción nacional.
Una materia que sigue pendiente y que próximamente será impulsada a través del Congreso de la Nación. Los productos de origen marino en el centro de la escena, para acceder a mercados mas sofisticados de Europa, Estados Unidos, Reino Unido y otros paises de vanguardia.
Una empresa automotriz alemana asume como fecha limite el año 2025 para dar inicio a su versión ecológica en los modelos. Su interior será de producto reciclado de redes, plásticos, cabos y cajones de la pesca.
Los marplatenses más “veteranos” recordarán la frase que empleaba el propietario de un reconocido bar ubicado en las calles Arenales y Gascón, el bar “Ricardito”, propiedad de Ricardo Spiro Moterisi… ¿Y qué te voy a cobrar…? les decía a los parroquianos cuando solicitaban la cuenta.
Momentos dramáticos se vivieron en la tarde del sábado sobre la Escollera Sur del puerto de Mar del Plata, a causa de una embarcación a vela que había encallado.
Desde el viernes, la Armada Argentina con su flota de mar y aire, realiza operativos de instrucción frente a la costa bonaerense. La finalidad es evaluar el progreso de los conjuntos operativos para alcanzar un nivel de actividad, eficiencia y eficacia aceptables en aspectos que se relacionan con la operación segura de los medios, dando continuidad al ciclo de adiestramiento naval integrado del año en curso, a través de ejercicios que se realizan en forma gradual y progresiva.
Con la participación del vicegobernador de Chubut, Ricardo Sastre y otras personalidades del sector de la pesca y puertos, se dio ayer inicio a una reunión del Consejo Portuario Argentino, nucleando a los administradores de las principales terminales argentinas.
Asimismo, también se reunieron, personalidades de la Armada Argentina, de la Asociación de Ingenieros Portuarios y del Servicio de Hidrografía Naval, entre otros.
Dándole continuidad a una tarea que comenzó hace más de 30 años, el Museo del Hombre del Puerto, “Cleto Ciocchini”, continuará funcionando en el local ubicado en el complejo comercial portuense.
Este jueves los referentes de los principales puertos de la Argentina, se reúnen en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut) en un Encuentro Multisectorial. Será la quinta edición en el marco del 30º aniversario del Consejo Portuario Argentino.
Este miércoles, el secretario de Pesca de Chubut, Dr. Gabriel Aguilar, puso en funciones a quien le continúa en línea de orden dentro de la Secretaría Chubutense.
En pocos días más, el sector pesquero internacional tendrá una nueva cita de carácter internacional. Será entre el 4 y 6 de octubre próximo en Vigo, España, y no es otra que la reconocidísima feria CONXEMAR.
La semana comenzó con una importante reunión llevada a cabo entre gremios vinculados al sector pesquero. En una de las sedes de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, confluyeron varios gremios portuenses, además de la CGT local, el Sindicato de Empleados de Comercio y el Consorcio Portuario.
Intensa actividad continúa desarrollando el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Por un lado a través de una sus investigadoras, que participará de un simposio internacional, y por otra parte con la realización de una nueva campaña.
Se dio inicio en la mañana de hoy, al inicio del corte definitivo del BP Magritte. El mismo se encuentra amarrado en la zona aledaña al varadero de la Base Naval Mar del Plata, donde una vez aligerado, se subirá a las gradas para el desguace total del mismo.
Sin dudas, este es el camino. En los festejos del Dia de La Industria Naval, afloró el conocimiento y ese eje central que es la capacitación. La UTN Regional Mar del Plata, juega un papel preponderante y nexo entre el conocimiento, capacitación e idoneidad con la necesidad imperiosa y operativa de la industria pujante del puerto.
En 1961, el entonces Presidente de la Nación Arturo Frondizi, firmó el Decreto nro. 7992 por el cual se le daba un mayor impulso a la renovación de la flota de buques mercantes. Por ese evento en momentos donde el desarrollismo impulsó la industria junto a la actividad petrolera y al transporte de cargas, cada 12 de septiembre se celebra el Día de la Industria Naval.
La Prefectura Naval Argentina emitió un comunicado para prevenir abordajes de buques tangoneros, principalmente en horas mientras se desarrollan las guardias en el puente.
Los tangones revisten una gestion de riesgo que debe ser tenida en cuenta en la operatividad diaria para prevenir accidentes, pero ademas, debe estar claramente estipulado en el manual de Gestión de Seguridad, a los efectos de deslindar responsabilidades y sobre todo a exigirse una cadena de mandos y recaudos para evitar los abordajes.
La Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera emitió la nota correspondiente a la apertura a la pesca comercial de langostino en la subárea 12, que se había estirado un dia mas de prospección debido al clima reinante durante la exploración de la misma.
Pocos armadores tiene esa peso que los convirtió en referentes en el sector. Uno de ellos es Francisco José Saverio Romano, quien esta semana en una emotiva reunión en SPI Astilleros del puerto local, colocaron la quilla del fresquero SAVERIO R. Estuvimos allí y poco costo para que el mismo Saverio, hable de los que supo hacer en 60 años de trabajo, de pesca.
En la última semana representantes de la Cámara de la Industria Naval mantuvieron una importante reunión con la Subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari y su equipo.
Un cierre anticipado de la prospección en la Subárea 13, hoy viernes sobre media tarde, coloca a la flota tres subáreas abiertas (Subárea 4-5-8) y continúa hasta mañana la prospección de la subárea 12, donde la DNCyFP sobre la tarde emitirá la apertura o cierra de la misma, según datos del INIDEP.
Mediante un nuevo comunicado emitido el día jueves, cuyo contenido se encuentra también inmerso en el Acta nro. 26 del CFP, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera procedió al cierre a la pesca de langostino en algunas subáreas como consecuencia de langostino juvenil e incidental de merluza por encima de los umbrales permitidos.
Como anticipamos en nota aparte de nuestro portal, ofrecemos algo más de lo que dejó la nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, llevada a cabo este miércoles y jueves últimos.
Este jueves y tras dos jornadas como es habitual, volvió a sesionar el Consejo Federal Pesquero en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hasta el próximo viernes continúa desarrollándose en Hamburgo, Alemania, la Feria SMM Hamburgo 2022, feria dedicada a la construcción naval y a la tecnología.
EL Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, y Presidente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Carlos D. Liberman, disertó en la apertura del 35º período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, en Roma.
Expuso sobre las bondades del caladero argentino, el potencial crecimiento de la pesca en nuestro país y principalmente la Acuicultura. Valoró la generación de trabajo, la administración sustentable y sostenible del caladero y anticipó que la pesca argentina puede duplicar los volúmenes de exportaciones. Resaltó el potencial incremento de la mano de obra en el sector hacia el futuro, haciendo hincapié en la generación de valor agregado, tecnología en producción y conocimiento argentino con destino al mundo.
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) se está realizando la actividad de extensión: “Alimentación consciente y saludable: Fomento del consumo de alimentos a base de pescado”.
Cuando las tres patas del sistema se unen y potencian, los resultados son crecientes. Estado provincial y administración nacional; gremios y trabajadores; y sector privado, justifican, -para la Subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia «Lula» Bravo- el importante crecimiento en los puertos de su provincia. Vientos favorables por una administración fina, delicada y creativa.
La Prefectura Naval Argentina continúa llevando adelante el censo al personal que se desempeña como navegantes en la Marina Mercante Nacional.
Se le suman inconvenientes a los ya existentes en muelles de Puerto Madryn con el hundimiento del BP Pescargen IV. Ahora se trabaja por el medio ambiente, impacto ambiental y posible impacto sobre ballenas, según ambientalistas del lugar. Contra reloj, se trabaja para la presentación del un plan de lucha contra la contaminación de las aguas.
Por otro lado se supo, que la empresa armadora ya negocia parte de la cuota de merluza que poseía el buque en cuestión.
Con la clara idea de lograr más espacio para posibilitar más amarres en la sección 12º, fue trasladado el B/P “Magritte” hacia el varadero de la Base Naval Mar del Plata para completar su desguace, en una operación satisfactoria pero con mas de tres años de tramites administrativos. Esta gestión del CPRMDP pudo terminar con el último paso al desguace definitivo que la firma Lusejo, en este caso, comenzara próximamente.
Las concentraciones observadas en las Subáreas 10 y 11 avalaron el cierre anticipado por presencia de merluza y langostino en calidad juvenil y L5. Desde las siete horas de hoy, habilitaron a prospección, las Subáreas 12 y 13 para dar con un recurso que parece haber llegado a la etapa final de la zafra en jurisdicción de aguas nacionales.
Las prospecciones son importantes para mapear la zona de pesca del mar argentino, para dar certeza biológica del estado de la pesquería y para evidenciar el potencial a futuro, ademas de ser el puntapié para la apertura o no de un nueva subárea a la pesca comercial.
Es evidente que desde los mercados de consumo mundiales, se está implementando esa idea de conocer la procedencia y las formas de manejo con que se trata el recorrido desde la pesca hasta la propia góndola, distante miles de kilómetros de los centros de consumo. La “Trazabilidad en la Pesca”. Una herramienta fundamental no solo para el consumo interno, sino también para estar alineados con los países que van por el mismo camino. La demanda global hoy lo exige.
De acuerdo al informe bienal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los productos del mar son una de las categorías de alimentos más comercializados en todo en el mundo en este momento.
El premio es muy importante por su relevancia internacional, y haberlo obtenido en Mar del Plata es un gran orgullo para la ciudad y el conocimiento científico, desarrollador y la industria del conocimiento naval, porque demuestra la calidad de los profesionales que se están formando desde la UTN Regional Mar del Plata para todo el clúster pesquero argentino y mundial.
La Cámara de la Industria Naval se reunió con el presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología e Investigación) y autoridades del sector de ciencia y tecnología. Impulsarán acuerdos para el desarrollo de la industria naval.