En un acto que marca un antes y un después en la historia del transporte marítimo global, el astillero Incat de Hobart, en la isla australiana de Tasmania, celebró la botadura oficial del China Zorrilla, el ferry totalmente eléctrico más grande jamás construido. Esta emblemática embarcación, de 130 metros de eslora, será incorporada a la flota de Buquebus y tiene previsto comenzar a operar entre Argentina y Uruguay durante el último trimestre de 2025.
Diseñado para revolucionar la conectividad fluvial en el Río de la Plata, el China Zorrilla cuenta con capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros y 225 vehículos. Esta es la novena unidad que Incat construye para la empresa rioplatense, y representa un avance tecnológico sin precedentes en la región y el mundo.



El presidente de Incat, Robert Clifford, expresó con entusiasmo: “Hoy celebramos mucho más que una botadura. Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era en el transporte marítimo. Este ferry, nuestro proyecto más ambicioso en más de 40 años de trayectoria, redefine lo posible en términos de eficiencia, innovación y compromiso ambiental ”.
Impulsado íntegramente por un sistema de almacenamiento de energía (ESS) que alberga más de 250 toneladas de baterías, el China Zorrilla se posiciona a la vanguardia de la movilidad eléctrica. Su sistema de propulsión, conformado por ocho hidrojets eléctricos, ha sido desarrollado en colaboración con la firma tecnológica Wärtsilä, que ha dotado a la nave de una infraestructura energética sin precedentes. El ESS instalado (por sus siglas en inglés, Energy Storage System) es un sistema de almacenamiento de energía que permite acumular y suministrar energía eléctrica cuando se necesita; consiste en un conjunto de baterías de gran capacidad, que almacenan la energía necesaria para alimentar su sistema de propulsión eléctrica, sin depender de combustibles fósiles. El ESS alberga más de 250 toneladas de baterías, es cuatro veces más potente que cualquier otro sistema similar previamente instalado en embarcaciones y proporciona la energía para mover ocho hidrojets eléctricos, lo que lo convierte en un buque totalmente eléctrico de alta potencia.
Este tipo de tecnología representa un paso significativo hacia la descarbonización del transporte marítimo, mejorando la eficiencia energética y reduciendo emisiones aunque dependiendo de una central de generacion de energia electrica sin precedentes, para la recarga de su sistema de almacenamiento de energía.
Por su parte, el presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena, expresó su satisfacción por el logro alcanzado: “Este ferry representa la concreción de una visión que llevamos años desarrollando. Verlo hacerse realidad es un orgullo personal y un testimonio del compromiso de Buquebus con la innovación y el cuidado del medio ambiente ”.

Así mismo, López Mena, había adelantado que la inversión para esta moderna nave fue de U$S 170 millones a los que se adicionan otros U$S 20 millones en las terminales uruguayas, más U$S 70 millones que la firma invirtió para reconvertir la terminal de Buenos Aires, un espacio de 75.000 metros cuadrados que también contará con su propia terminal de energía eléctrica para la recarga de la potente unidad de almacenamiento del China Zorrilla.
El nombre del ferry rinde homenaje a la actriz uruguaya China Zorrilla, figura emblemática de la cultura del Río de la Plata, cuya memoria perdura en ambas orillas. Con su diseño de vanguardia y su monumental escala, el China Zorrilla no solo encarna un homenaje simbólico, sino que también se levanta como el vehículo eléctrico más grande de su tipo en el mundo y como uno de los productos de exportación más destacados de la historia manufacturera de Australia.
La llegada de este coloso verde a las aguas sudamericanas promete redefinir la experiencia de navegación entre Buenos Aires y Montevideo, ofreciendo una alternativa de transporte rápida, silenciosa y sin emisiones, acorde con los desafíos medioambientales del siglo XXI.