Categor铆a: Editorial

El sector pesquero enfrenta un doble desaf铆o: la modernizaci贸n laboral y la cuotificaci贸n del langostino, dos ejes que prometen reconfigurar su estructura productiva en 2026.

Entre la incertidumbre electoral y la tentaci贸n del DNU, el equilibrio institucional vuelve a estar en juego. La aritm茅tica pol铆tica se pone en juego.

Se advierte que la crisis del sector pesquero argentino refleja una fractura profunda: se ha roto el pacto social entre trabajadores, empresas y Estado. Ya no hay di谩logo ni reconocimiento mutuo, y el conflicto, m谩s all谩 de lo econ贸mico, se volvi贸 simb贸lico y pol铆tico. Si no se restablece un marco de respeto y mediaci贸n leg铆tima, no solo peligra la pesca, sino la capacidad del pa铆s de sostener un modelo productivo com煤n.

La pesca argentina enfrenta un desaf铆o m谩s complejo que una crisis de precios: una tormenta perfecta de costos internos, p茅rdida de competitividad, cambios de consumo global y tensiones comerciales internacionales. No es un problema de rentabilidad aislado, sino una reconfiguraci贸n del modelo productivo en un mundo que ya no premia lo mismo. Adaptarse es la 煤nica salida: m谩s eficiencia, menos subsidios y una nueva mentalidad empresarial.

La excelencia empresarial no es fruto del azar, sino del esfuerzo constante, la visi贸n estrat茅gica y el dominio de la virtud en cada decisi贸n. En un mercado donde la calidad y la 茅tica marcan la diferencia, la verdadera competencia no premia la especulaci贸n, sino el talento, el trabajo y la historia austera de la administraci贸n de los recursos empresarios. Llegan los primeros cheques rechazados.

El sector pesquero enfrenta una transformaci贸n obligada por un cambio de modelo econ贸mico que desaf铆a sus pr谩cticas hist贸ricas. La clave de la supervivencia radica en la optimizaci贸n de costos y la adaptaci贸n operativa, lejos de las esperanzas de soluciones gubernamentales o expectativas externas. Enfrentando la crisis de rentabilidad, las empresas deben apostar por la eficiencia, o corren el riesgo de desaparecer.

La transici贸n del sector pesquero argentino, desde un modelo inflacionario dependiente del Estado hacia uno m谩s restrictivo y meritocr谩tico, est谩 exponiendo ineficiencias estructurales. La adaptaci贸n, la innovaci贸n y la competencia se presentan como desaf铆os urgentes para garantizar un futuro sustentable y competitivo en la industria.Llega la hora de la verdad: empresarios sin mar, sin viento y sin rumbo.

La econom铆a pesquera argentina enfrenta un punto de inflexi贸n inevitable. El ajuste, por doloroso que sea, se presenta como una ley natural que exige eficiencia, sustentabilidad y adaptaci贸n. Los sectores que no logren evolucionar hacia un modelo de gesti贸n m谩s racional y equilibrado quedar谩n atrapados en los ciclos inexorables del mercado y la naturaleza.

Argentina enfrenta una transformaci贸n econ贸mica que exige sacrificio y responsabilidad colectiva. Con tensiones entre modelos econ贸micos, sectores productivos y el Estado, el pa铆s busca un equilibrio que permita sustentabilidad, sostenibilidad, equidad y competitividad global. 驴Es posible un consenso para superar d茅cadas de desigualdad y frustraci贸n o el camino inevitable es la discordia social?.

En este 24 de diciembre, alzamos nuestras copas en honor a Alejandro Di Iorio, fundador de PESCARE, quien nos dej贸 hace cuatro a帽os, pero cuyo legado sigue guiando nuestra labor. Recordamos su visi贸n, su pasi贸n y la huella imborrable que dej贸 en la industria pesquera y naval. A trav茅s de su creaci贸n, su esp铆ritu sigue vivo entre nosotros, iluminando nuestro camino hacia el futuro.

El 2025 presenta un escenario econ贸mico global marcado por un crecimiento moderado y tensiones comerciales, mientras Argentina enfrenta retos como la apreciaci贸n del peso, la competitividad limitada y el impacto de pol铆ticas proteccionistas. Sectores clave como el energ茅tico y agroindustrial emergen como oportunidades en un contexto de incertidumbre.

La modificaci贸n del REGINAVE y el debate sobre la trazabilidad pesquera en el Senado exponen las debilidades estructurales y la falta de liderazgo y conducci贸n en la pesca marplatense. 驴Son estos cambios reales avances o m谩s trabas para un sector que necesita agilidad y visi贸n estrat茅gica para lograr la eficiencia que el mercado mundial demanda?.

La reuni贸n entre Javier Milei y Emmanuel Macron pone en debate el futuro del TLC entre la Uni贸n Europea y el Mercosur, destacando los desaf铆os para Argentina en sectores clave como la agricultura y la ganader铆a, y la posibilidad de incluir al sector pesquero en futuras negociaciones. Mientras Francia refuerza su proteccionismo agr铆cola, Argentina enfrenta la necesidad de redefinir estrategias comerciales en un escenario global cambiante.

Exploramos el cambio hacia una econom铆a argentina basada en el esfuerzo real y la profesionalizaci贸n. Un an谩lisis sobre el 芦modelo Milei禄 y la revalorizaci贸n del trabajo en sectores clave como la pesca y m谩s.Argentina atraviesa un cambio estructural profundo con el ‘modelo Milei’. Este paradigma impulsa la eficiencia y un enfoque genuino hacia el trabajo, dejando atr谩s el clientelismo y buscando una base econ贸mica s贸lida.

La econom铆a prueba que, librados los endeudamientos al orden natural, los ajustes se dan por emisi贸n, mas impuestos y/o endeudamiento. Como ninguno de estas tres variantes son de posible acceso. El sector privado; es la variable de ajuste.

Nuevo embate, sin sentido, da帽ino, pernicioso, falaz y malintencionado. No es bueno en estos niveles de funcionarios, el grado de desconocimiento manifestado en cada intervenci贸n hacia este pujante sector productivo generador de divisas, mano de obra y tributos para el erario p煤blico.

Los recurrentes desequilibrios macroecon贸micos argentinos complican la actividad pesquera en momentos complejos de la demanda internacional de bienes y servicios. Mientras tanto, urge un modelo que presiona y exige una mayor recaudaci贸n y esfuerzo por parte del sector primario extractivo por la renovaci贸n de las cuotas de capturas y un mayor ajuste en los Derechos 脷nicos de Extracci贸n.

Arribar a buen puerto haciendo m谩s de lo mismo ser铆a inconducente y m谩gico. Necesidades y oportunidades que Argentina desperdicia. Un modelo involutivo con destino final incierto. Nada ha cambiado bajo el horizonte argentino, estaba previsto.