Representantes de CeDePesca se reunieron en Madrid con autoridades de la Secretaría General de Pesca de España para gestionar el acceso a los informes de sostenibilidad elaborados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) sobre la actividad de la flota española en aguas internacionales adyacentes a la Zona Económica Exclusiva Argentina.
El pasado 30 de abril se concretó en Madrid una reunión clave entre representantes de la Secretaría General de Pesca de España y miembros de CeDePesca, con el objetivo de explorar mecanismos para acceder a los informes anuales de sostenibilidad elaborados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) sobre la actividad de la flota española en aguas internacionales del Atlántico sudoccidental.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Subdirección General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca y contó con la participación de Verónica Teresa Molina Schmid, titular del área, junto a Carmen Margarita Mancebo Robledo, responsable de la milla 201 en el Atlántico sudoccidental, y Carmen Asencio Castillejo, encargada de acuerdos pesqueros con África. Por parte de CeDePesca asistieron su director ejecutivo, Ernesto Godelman, y Ángel Díaz, coordinador de los Programas de Mejora Pesquera (PROMEs) de merluza común argentina, tanto para la flota fresquera como para la flota congeladora.
Durante la reunión, CeDePesca remarcó la importancia de contar con una visión integral del estado de los recursos transzonales, como el stock de Merluccius hubbsi, cuyas capturas por parte de la flota española en aguas internacionales adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina ascienden a unas 100 mil toneladas anuales. Si bien los informes científicos del INIDEP son de acceso público, los del IEO no lo son, lo que motivó el planteo de establecer canales institucionales que permitan el acceso por parte de los investigadores argentinos a dichos documentos.
Las autoridades españolas explicaron que los informes en cuestión, de carácter general, son elaborados por el IEO para ser presentados ante la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) de la Unión Europea, que es el organismo competente en la materia. Por esta razón, sugirieron que la solicitud formal de acceso sea dirigida directamente a la Comisión Europea, indicando que podría haber posibilidades de obtención a través de los mecanismos institucionales previstos por las políticas de transparencia del bloque.
Asimismo, los funcionarios españoles se mostraron dispuestos a colaborar en la identificación de contactos pertinentes en el ámbito europeo y a facilitar el seguimiento de la gestión.
Desde CeDePesca agradecieron la predisposición al diálogo y destacaron la importancia de avanzar en acciones conjuntas que fortalezcan el manejo sostenible de las pesquerías compartidas en el Atlántico sudoccidental.