Una de las especies m谩s cotizadas a nivel internacional y que viene sosteniendo un crecimiento paulatino es la centolla (Lhitodes santolla), por ello se ha iniciado una nueva campa帽a de exploraci贸n.
La campa帽a de exploraci贸n de un nuevo sector de concentraci贸n de centolla comenz贸 el 煤ltimo s谩bado a trav茅s del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero y se lleva a cabo a bordo del buque pesquero comercial 鈥淐hiyo Maru nro. 3鈥.
La embarcaci贸n, construida en 1987 navega bajo bandera argentina y tiene puerto de asiento en Ushuaia, cuenta con una eslora de 56 metros y una manga de 9, con un calado de 3,49 m contando con 28 tripulantes.
La encargada de la campa帽a es la Dra. Carla Firpo quien es jefa de Cient铆fica del Instituto quien ya particip贸 en otras acciones de similares caracter铆sticas, a quien acompa帽a la Ingeniera Cecilia Mauna como parte del personal cient铆fico-t茅cnico, ambas con vasta experiencia en la materia, ya que ambas investigadoras forman parte del Programa Pesquer铆a de Crust谩ceos Bent贸nicos del INIDEP.
En los 18 d铆as que dure la campa帽a se tienen previstos 33 lances de pesca en el Efectivo del 脕rea Central entre los paralelos 42潞 de LS y 44潞30鈥 de LS y 59-64潞 de LO.
Se busca a trav茅s de esta campa帽a determinar la distribuci贸n en el espacio, la estructura de longitudes, abundancia relativa y estado general de las distintas fracciones presentes de centolla, detectando nuevas zonas para determinar la importancia que tiene conocer la din谩mica del recurso centolla y considerar firmemente su potencial pesquero para poder dirigir el esfuerzo pesquero sobre nuevos sectores.
Vale destacar que la embarcaci贸n y hab铆a participado de otra campa帽a 鈥揳 fines del a帽o 2020- junto a otros cinco buques, (en esa ocasi贸n tambi茅n participaron los buques congeladores centolleros 鈥淒ukat鈥, 鈥淭alism谩n鈥, 鈥淎tlantic Express鈥, 鈥淭ango I鈥 y 鈥淭ango II鈥, aunque en esa ocasi贸n se utiliz贸 el rango latitudinal desde 48掳 a 54掳30鈥橪S que comprende las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Ant谩rtida e Islas del Atl谩ntico Sur.
En esta ocasi贸n ser谩n menos los lances que en la anterior campa帽a (se hab铆an realizado 111 lances usando l铆neas de pesca con 100 trampas), ya que la realiza solo una embarcaci贸n, pero de todos menos por la extensi贸n de esta campa帽a ser谩n importantes tambi茅n en cantidad.
La centolla argentina hoy en d铆a puede llegar a pagarse hasta 30 mil d贸lares la tonelada 鈥揷laro est谩 que el precio promedio es de 18 mil- m谩s all谩 de la marcada brecha cambiaria lo que podr铆a generar una merma en el precio real, aunque aun as铆 y con las dificultades que puede generar el pescar tan al sur del pa铆s, es un producto que tambi茅n genera muy buena mano de obra.
Esta especie, que en los 煤ltimos d铆as consigui贸 su certificaci贸n, tiene la particularidad que al ser pescada, los lances se suben pr谩cticamente sin fauna acompa帽ante, lo que hace que se pueda conseguir una pesca sustentable, teniendo en cuenta que las capturas se llevan a cabo a trav茅s de l铆neas con trampas, es decir, un arte selectivo y de muy bajo impacto sobre el medio ambiente.
La explicaci贸n a esto es que el uso de esas trampas, incluyen anillos para permitir el escape de juveniles y de hembras, destac谩ndose que la pesca se realiza exclusivamente de ejemplares machos adultos, devolvi茅ndose el resto de los ejemplares vivos al mar.
La certificaci贸n que mencionamos y que se logr贸 d铆as atr谩s est谩 concentrada mayormente en la plataforma argentina y se refiere al 脕rea Central, donde se incluye el Golfo San Jorge en las jurisdicciones de las provincias del Chubut y de Santa Cruz, incluyendo tambi茅n aguas de jurisdicci贸n nacional.
