• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Comercio Internacional

    China firma convenio con Brasil para importar pescados y mariscos de origen salvaje

    AntonellaPor Antonella3 de mayo de 20254 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La DIPOA y el GACC de Brasil y China respectivamente, abren a un nuevo marco comercial para pescados y mariscos de origen natural y salvaje. Argentina, duerme.
    Reunión bilateral Brasil China 20NOV24
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    En una decisión de alto calibre geoeconómico, la República Popular China ha formalizado un protocolo bilateral que autoriza, por primera vez, la importación de pescado brasileño de origen salvaje.

    Este acuerdo, sellado tras casi una década de persistente gestión diplomática y técnica por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), representa un punto de inflexión en la arquitectura comercial entre ambas naciones, al tiempo que inscribe a Brasil en la esfera de proveedores estratégicos de productos del mar para la segunda economía del mundo.

    El anuncio oficial, emitido por la Administración General de Aduanas de China (GACC), se produce en una coyuntura crítica: el inicio de la moratoria pesquera estival que Pekín impone sobre sus propias flotas desde 1995. Esta veda, que se extiende desde el 1 de mayo hasta mediados de septiembre en el Mar de China Oriental, tiene como consecuencia directa la paralización de la pesca nacional y la consecuente intensificación de la demanda externa de productos del mar. Es en este contexto de reconfiguración de las fuentes de abastecimiento que Brasil emerge como actor relevante, en un tablero tradicionalmente dominado por potencias pesqueras como Rusia y Ecuador.

    Durante la ceremonia de firma en Brasilia, estuvieron presentes importantes autoridades de ambos países. Por parte de Brasil, participaron el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del MAPA, Luís Rua; el subsecretario de Comercio y Relaciones Internacionales, Marcel Moreira; el subsecretario de Defensa Agropecuaria, Allan Alvarenga; y el director del Departamento de la Industria Pesquera, José Ravagnani. Representando a China, el viceministro del GACC, Lyu Weihong, encabezó la delegación, acompañado por especialistas en temas sanitarios y fitosanitarios.

    Este avance se enmarca en la estrategia más amplia desplegada por el presidente Xi Jinping, quien durante su visita oficial a Brasil el 20 de noviembre pasado, sostuvo un encuentro con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. En dicha instancia se rubricaron una serie de protocolos técnicos y sanitarios que consolidan el acceso de productos alimentarios brasileños al mercado chino, incluidos subproductos clave como la harina y el aceite de pescado, destinados a la industria de alimentación animal, asimismo, este convenio fue parte de otros 37 acuerdos bilaterales de comercio entre ambos países.

    En términos macroeconómicos, el comercio bilateral continúa en expansión. En 2024, China importó desde Brasil mercancías valoradas en 94.400 millones de dólares, mientras que sus exportaciones hacia el país sudamericano alcanzaron los 69.100 millones de dólares. Aunque Brasil aún no figura entre los diez principales orígenes de las importaciones chinas de productos pesqueros, esta apertura sugiere un cambio de paradigma en el patrón de diversificación de proveedores de alimentos estratégicos por parte de Beijing.

    Este movimiento también debe ser leído bajo el prisma de una táctica geopolítica más profunda: la intención de China de reducir su dependencia de Occidente en materia de seguridad alimentaria y de establecer vínculos económicos más sólidos con el llamado Sur Global. La política de apertura selectiva al acceso al mercado alimentario ha sido empleada por Beijing no sólo como instrumento de diplomacia comercial, sino también como mecanismo de equilibrio frente a las tensiones estructurales con Estados Unidos, exacerbadas desde la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump.

    Paralelamente, China consolida su superávit en otras regiones clave. En el primer trimestre de 2025, sus exportaciones hacia la Unión Europea crecieron un 4 % interanual, mientras que las importaciones desde la UE cayeron un 6 %, reflejo del robustecimiento de su capacidad manufacturera interna. El resultado: un superávit comercial con el bloque europeo de 64.000 millones de dólares, un incremento del 18 % respecto al año anterior.

    En suma, el protocolo con Brasil no es un hecho aislado, sino una pieza cuidadosamente integrada dentro de una estrategia de largo alcance anticipando los movimientos proteccionistas de los Estados Unidos de América. Se trata de una apuesta por la necesidad alimentaria, el redireccionamiento geoeconómico y la afirmación del liderazgo chino en la reconfiguración del comercio mundial de alimentos. Para Brasil, representa una puerta abierta a uno de los mercados más dinámicos del planeta y una oportunidad histórica para posicionarse como potencia exportadora de proteína de origen marino salvaje.

    Mientras tanto, en Argentina, la escena se degrada en un laberinto de disputas estériles, pulsos políticos y exhibiciones de fuerza tan ruidosas como improductivas. En lugar de avanzar hacia acuerdos estructurales que posicionen al país en el tablero global del comercio pesquero, persiste una parálisis corrosiva, donde el cortoplacismo, la improvisación e ineptitud y la indiferencia institucional de intermediarios condenan al sector empresarial a navegar en la más absoluta incertidumbre. El resultado hacia el futuro es devastador: balances en rojo, inversiones paralizadas y una industria estratégica reducida a espectadora de su propio deterioro.

    Relacionado

    acuerdo comercial Brasil China convenio bilateral dipoa GACC pescados y mariscos
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorEl BP Marlene del Carmen sigue amarrado. El conflicto por dotación reducida paraliza su zarpada
    Siguiente Noticia China impulsa una revolución tecnológica en la pesca de calamar: Inteligencia artificial y luminotecnia a bordo de buques poteros
    Antonella
    • Website

    Abogada UNMDP Periodista Derecho Marítimo Internacional

    Noticias Relacionadas

    Comercio Internacional

    Entra en vigor el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca

    Por Antonella16 de septiembre de 20253 Minutos
    Comercio Internacional

    La FAO reúne al Subcomité de Comercio Pesquero para debatir el futuro de la actividad

    Por Pescare8 de septiembre de 20253 Minutos
    Comercio Internacional

    La UE valida el TLC con el Mercosur tras visita de Von der Leyen a Uruguay

    Por Pescare8 de septiembre de 20254 Minutos
    Comercio Internacional

    Europa abre el mercado a pescados y mariscos de EE.UU. para defender su industria metalúrgica y automotriz

    Por Pescare2 de septiembre de 20254 Minutos
    Comercio Internacional

    Ecuador impulsa el protagonismo del camarón en Japón durante la Japan Seafood & Technology Expo 2025

    Por Pescare30 de agosto de 20254 Minutos
    Comercio Internacional

    Langostino en abundancia: Un regreso tardío que promete cambiar el pulso del mercado

    Por Antonella14 de agosto de 20253 Minutos
    Comercio Internacional

    Modificación de aranceles marcan un nuevo paradigma del comercio pesquero global

    Por Antonella9 de agosto de 20255 Minutos
    Comercio Internacional

    Estados Unidos impone nuevos aranceles: Argentina entre los menos afectados

    Por Antonella2 de agosto de 20252 Minutos
    Comercio Internacional

    Argentina ratificó el Acuerdo de la OMC sobre subvenciones a la pesca. El pacto global está a pasos de entrar en vigor

    Por Antonella23 de julio de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • La falta de control en alta mar pone en jaque al calamar argentino
    • Langostino. Cierran subáreas de pesca por exceso de merluza y anuncian nuevas prospecciones
    • Acuerdo paritario SAON: Pactan esquema salarial excepcional
    • Mar del Plata 2025: La temporada de caballa inicia con capturas moderadas y mercado expectante
    • Langostino. Subárea 15: Cuando la política se impone a la biología en la pesca se generan distorsiones
    • Capitán y primer oficial fueron detenidos tras hundir a un pesquero con tripulación española
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando