Durante el fin de semana, la flota compuesta por veinte embarcaciones —entre ellas unidades amarillas y artesanales— completó tres jornadas efectivas de operaciones de campo, interrumpidas temporalmente el sábado por condiciones meteorológicas adversas. El relevamiento, coordinado por la autoridad pesquera provincial, tuvo por objetivo determinar la distribución, estructura poblacional y composición biológica del recurso antes de la apertura de la zafra.
Resultados contrastantes entre zonas
Los primeros lances efectuados en la zona sur, comprendida entre los paralelos 44°00′ y 44°56′ LS, confirmaron las previsiones iniciales: la ausencia de concentraciones significativas de langostino y la presencia de ejemplares juveniles, lo que derivó en rendimientos nulos.
En contraste, las tareas desarrolladas en la zona norte —entre 43°00′ y 44°00′ LS— arrojaron datos alentadores. Los barcos reportaron la presencia predominante de ejemplares de talla L2 (63%) y L1 (29%), con bajo nivel de merluza acompañante. El marisco capturado se describió como de talla comercial, estructura firme y cáscara dura, atributos que confirman un buen estado biológico del recurso como todos los años.
Si bien los rendimientos fueron variables —algunas embarcaciones alcanzaron hasta 750 cajas diarias mientras otras completaron algo más de media bodega—, la calidad del langostino hallado refuerza la expectativa de un inicio temprano y ordenado de la temporada.
Una prospección clave para el complejo productivo
La instancia de prospección constituye un paso técnico decisivo para la sustentabilidad del empleo y para la planificación de la actividad industrial. La información que surge de estas campañas exploratorias permite establecer las áreas de operación, definir vedas y asegurar una explotación responsable del principal recurso pesquero de la provincia.
La inminente apertura de la zafra de langostino resulta, además, crucial para el entramado manufacturero chubutense, que depende del suministro regular de materia prima para sostener la actividad de las plantas procesadoras. La disponibilidad de langostino fresco en puerto representa no solo la continuidad de la cadena productiva, sino también la garantía de empleo para los trabajadores de planta, cuya labor constituye un pilar de la economía regional.
Expectativas hacia la apertura
De acuerdo con los primeros reportes, los indicadores biológicos obtenidos en el norte son satisfactorios, mientras que el sector sur aún no muestra condiciones óptimas para la pesca comercial. Con los datos finales que se obtendrán este lunes, la autoridad de aplicación evaluará la habilitación del área comprendida entre los paralelos 43°00′ y 44°00′ LS, donde se concentra actualmente la biomasa más promisoria.
Todo apunta a que la nueva temporada de langostino en Chubut podría comenzar en breve, con perspectivas positivas tanto para el sector pesquero como para la industria de procesamiento, reafirmando la importancia estratégica del recurso en la economía provincial.
