La Organizaci贸n Internacional del trabajo public贸 en su sitio web un trabajo denominado 鈥淭rabajo decente en los sectores pesca y acuicultura en Am茅rica Latina y el Caribe.
El estudio fue realizado por la organizaci贸n intergubernamental latinoamericana 鈥淚nfopesca鈥, la cual est谩 constituida por pa铆ses miembros, cuya sede se encuentra en la capital uruguaya de Montevideo, contando con un equipo permanente y multidisciplinario.
La organizaci贸n tiene competencia en los sectores de Estrategias de Desarrollo, de Producci贸n, de Tecnolog铆a de Procesamiento, de Inspecci贸n y Control de Calidad y de Comercializaci贸n de los productos pesqueros y acu铆colas.
El estudio posibilit贸 ver la evoluci贸n del trabajo decente en los sectores de la pesca y la acuicultura tanto de nuestro pa铆s, como de Colombia, Ecuador, Chile, Per煤 y Uruguay, en el per铆odo que abarca desde el a帽o 2018 hasta el 2022.
Los datos recogidos fueron una exhaustiva b煤squeda de fuentes de informaci贸n oficial, con la finalidad de identificar estad铆sticas y construir indicadores, donde tambi茅n se tomaron en consideraci贸n otros pa铆ses tal el caso de Honduras, El Salvador y Rep煤blica Dominicana, donde tambi茅n se identific贸 la aplicaci贸n de algunas buenas pr谩cticas para el trabajo dentro del marco legal en los sectores que fueron analizados.
Entre los resultados del trabajo en el sector pesquero y acu铆cola, los investigadores pudieron estimar que el grado de informalidad en los pa铆ses analizados, va en un rango del 62% al 80%.
鈥淓stos trabajadores no gozan del derecho de contar con un contrato laboral f铆sico y tendr铆an limitaciones para poder acceder a los mecanismos de protecci贸n social como la salud y de seguridad y salud en el trabajo, y en el propio ejercicio de sus derechos laborales鈥, sostiene Infopesca en el an谩lisis.
En el sector formal de las actividades pesqueras y acu铆colas, la contrataci贸n laboral tuvo en su conjunto un incremento del 80,8% en el per铆odo mencionado (2018-2022), en el que se han destacado Ecuador y Chile con la mayor proporci贸n de contratos totales vigentes de los pa铆ses analizados.
Asimismo revelaron que las empresas medianas y grandes de los sectores de la pesca pero fundamentalmente la acuicultura, procuran cumplir con las normativas nacionales e internacional vinculadas al trabajo formal, m谩s a煤n cuando son exigencias de sus propios mercados y certificaciones.
No obstante y a opini贸n de los trabajadores, deber铆a mejorarse a煤n el cumplimiento de los derechos laborales, con un especial 茅nfasis en: libertad sindical, negociaci贸n colectiva, salud y seguridad en el trabajo, a fin de que puedan ejercer de modo pleno sus derechos laborales.
鈥淓ste escenario no se presenta ni en la pesca artesanal ni en la peque帽a acuicultura, las cuales, por su capacidad operativa y de gesti贸n, sus condiciones financieras y su alto grado de informalidad, tienen dificultades para cumplir con las exigencias de las normativas laborales y limitaciones para cumplir con todas las normas sectoriales referidas a la obtenci贸n de derechos, licencias y certificaciones, as铆 como con las exigencias sanitarias y ambientales de la pesca y la acuicultura鈥, detall贸 Efra铆n Quica帽a, especialista en econom铆a rural, desarrollo productivo y formalizaci贸n de la Oficina de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo para Am茅rica Latina y el Caribe y quien coordino el informe al que hacemos referencia.
La propuesta del estudio es impulsar la formulaci贸n y puesta en marcha de un marco integrado de pol铆ticas con intervenciones innovadoras y efectivas de formalizaci贸n en el sector pesca y acuicultura con un enfoque de igualdad de g茅nero, que promuevan el desarrollo productivo, el empleo y el desarrollo de competencias, la protecci贸n social, as铆 como pol铆ticas de cumplimiento de derechos laborales e incentivos.
鈥淓l marco integrado de pol铆ticas deber谩 considerar las particularidades de la pesca y la acuicultura, y los mecanismos de di谩logo social y coordinaci贸n interinstitucional, para garantizar un verdadero impacto en la reducci贸n de la informalidad鈥, es lo que destaca Infopesca.
Una nueva modalidad enfrenta el complejo pesquero y exportador argentino. En reiteradas ocasiones hemos informado sobre el impacto de la pesca extranjera por fuera de la milla 200. Se comparten los mismos mercados internacionales de demanda y consumo, fijan los precios y esas flotas tienen subsidios desde el combustible hasta empresas mixtas de origen estatal, adem谩s con un sistema laboral por fuera de convenios internacionales como el OIT C-144.
Ahora en el principal complejo exportador argentino, el langostino est谩 ocurriendo exactamente lo mismo, con el camar贸n de cultivo de paises como Ecuador, Guatemala, Honduras, M茅xico, e incluso fuera de Am茅rica India, Bangladesh, Vietnam y algunos otros productores menores, La competencia desleal que sufre el sector a la hora de competir hace que la estructura de costos alcance los precios internacionales del producto. Y para el an谩lisis interino, muchos de esos costos se inflan con las variables que m谩s convenga a quienes la aplican, a veces por Tipo de Cambio, otras por IPC y otras por las dudas; haciendo que una actividad termine destruida por completo. (Para muestra, simplemente ver la temporada de langostino en Rawson, insostenible para cualquier emprendimiento, que pone en estado cr铆tico el equilibrio de toda la actividad).









