Seg煤n el informe difundido por la consultora IES (Investigaciones Econ贸micas Sectoriales), muestra n煤meros prometedores en referencia al consumo de pescado en la Argentina, casi una deuda pendiente, no solo por cuestiones alimentarias sino tambi茅n por lograr un mayor movimiento del mercado interno.
El informe indica que el incremento que tuvo el consumo por habitante de pescado en la Argentina en el primer trimestre del a帽o, en comparaci贸n con igual periodo de 2021; se alcanzaron de esa manera, los 9.6 kilos per c谩pita en el periodo. Seg煤n el informe, de mantenerse la tendencia, se superar铆a el promedio de los 煤ltimos 10 a帽os.
Fueron 362 millones de d贸lares, el valor de las exportaciones en el primer trimestre; siendo 55% la suba interanual que tuvieron en marzo los precios al consumirdor de pescados y mariscos en CABA.
Los datos recolectados dan cuenta tambi茅n que las capturas s铆 muestran un crecimiento durante el primer trimestre del a帽o, marcando un 2% m谩s, y puntualmente en lo referido a los moluscos y crust谩ceos se not贸 una menor disponibilidad, ya que se vio un descenso del 11,2% y 7,7% respectivamente.
Eso marca que el consumo de pescado por habitante mostr贸 una interesante recuperaci贸n, alcanzando los 9,6 kilos por habitante, creciendo en un 12,3% si se lo compara con el mismo tramo del a帽o pasado.
Las medidas en cantidades, indica el informe privado, que se produjo un descenso del 19,8% al observarse un total de 104 mil toneladas, frente a las 130 mil del 2021 en el mismo per铆odo medido, marcando tambi茅n que un descenso 40 mil toneladas anuales con respecto a lo que se hab铆a registrado en el 2013.
Por el lado de los precios, en el mes de marzo, el precio internacional del langostino registr贸 un promedio de 15 d贸lares por kilo, lo que implic贸 un incremento interanual del 21,8%, presentando un incremento del 0,5%, mientras que el precio al consumidor los pescados y mariscos presentaron un avance interanual en el IPC CABA (脥ndice de precios al Consumidor en la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires), llegando a un 55%.
Alejandro Ovando, Director del IES Consultores, opin贸 al respecto que 鈥渓a menor demanda externa fue m谩s que compensada por una demanda interna pujante, que se vio impulsada principalmente por el sector tur铆stico鈥.
Concluye el informe con un apartado sobre las perspectivas, donde indica que 鈥渁 pesar de la desaceleraci贸n en el 煤ltimos meses, las perspectivas para el sector pesquero se mantienen moderadas. El impulso vendr铆a principalmente por el segmento de los crust谩ceos, con el langostino como insignia de la pesca, impulsando las ventas al exterior. 芦
Extracci贸n del informe de IES (Investigaciones Econ贸micas Sectoriales). Es una consultora integral formada por economistas y profesionales de diferentes 谩reas, l铆deres en la elaboraci贸n de estudios econ贸micos sectoriales, contando con m谩s de 20 a帽os de experiencia en la prestaci贸n de servicios a empresas, entidades financieras, instituciones privadas y p煤blicas de primer nivel, tanto en el mercado local como internacional.
Cambios de h谩bitos y costumbre






Es evidente, seg煤n nuestro an谩lisis, que hay un cambio en los h谩bitos y dietas de los argentinos. Las causas pueden ser muchas, algunas hacen referencia a la incorporaci贸n del sushi como modalidad de consumo en j贸venes que no se ve铆an atra铆dos por el pescado y marisco como plato tradicional, la disponibilidad de productos pre elaborados de excelente calidad, el valor comparativo con la carne, siendo el de pescados de cola mucho mas accesible, el vuelco a dietas sanas en la alimentaci贸n y la incorporaci贸n de prote铆nas naturales de origen marino, saludables y ricas en omega 3; ademas, del trabajo de difusi贸n permanente a trav茅s de organismos p煤blicos como el ente de difusi贸n del consumo de pescado impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganader铆a y Pesca de la Naci贸n. Todo suma, a la hora de recuperar los valores promedios de consumo anual por habitante, que tienen paises europeos, norteamericanos y asi谩ticos.









