• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Eventos

    Día de la Ictiología Nacional, en conmemoración al natalicio del naturalista y zoólogo argentino, Raúl Adolfo Ringuelet

    PescarePor Pescare10 de septiembre de 20225 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    En conmemoración del nacimiento del destacado científico Raúl Adolfo Ringuelet se conmemora cada 10 de septiembre el día del Ictiología Nacional.
    El naturista Raul Ringuelet junto a su colaboradora, estudiando a la orilla de una laguna pampeana
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Ringuelet nació en la ciudad de La Plata (Buenos Aires) en 1914, donde realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional La Plata, logrando a través de sus conocimientos, en el año 1939 el título de Doctor en Ciencias Naturales en el Instituto Superior del Museo, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata.

    Tres años antes de finalizar sus estudios publicó en “Notas del Museo de La Plata” su primer trabajo bajo el título de “Sobre una nueva especie del género Semiscolex Kinberg”.

    Su amplia investigación constituye más de 100 artículos científicos referidos a la ecología, limnología, biogeografía y conservación de las aguas continentales de América del Sur, convirtiéndose en referente de las Ciencias Naturales en la Argentina.

    En 1968 fundó el Instituto de Limnología de La Plata junto a otros investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, por lo cual, tras su fallecimiento y en su honor el Instituto de Limnología pasó a ser denominado «Dr. Raúl A. Ringuelet«.

    La ictiología es una rama de la zoología dedicada al estudio de los peces, donde a través de esta ciencia se clasifican en tres grandes grupos: los osteíctios (peces óseos), los condrictios (peces cartilaginosos como la raya y el tiburón) y los agnatos (peces sin mandíbula).

    Los últimos estudios registrados hasta hace pocos meses, ya habían descripto alrededor de 34.800 especies, calculándose que cada año se logren identificar unas 100 especies nuevas.

    El objetivo de celebrar este día a través del recuerdo del Dr. Ringuelet, es fomentar el desarrollo de la ictiología argentina como una ciencia de interés social y económico.

    A través de la ictiología, no solo se clasifican los peces, sino que se estudia su morfología y fisiología y como se relacionan con el medio.

    Como tantas otras ciencias que estudian animales, la ictiología además de acercar al mundo animal, permite reconocer la reproducción de ciertos peces, su conservación y su producción para el consumo humano, siendo una de las ciencias más antigua, más allá que en sus principios no fuera consolidada como una disciplina, pero sí utilizada para aplicar sus conocimientos para la pesca.

    Uno de los paradigmas de la ictiología es explicar cómo se han ido adaptando los peces a la vida en diferentes medios acuáticos como los mares, los ríos, los estuarios y los lagos, diferenciando las características físicas y químicas de cada una de las especies como pueden ser su pH, luz, oxígeno, tipo de sedimento, salinidad, profundidad en la que se encuentran, entre otras características, para entender las adaptaciones fisiológicas para poder sobrevivir.

    Algunos de sus trabajos, que terminaron siendo paradigma de la investigación, agregando una cuantiosa cantidad de información al conocimiento científico, fueron:

    • Hirudíneos. Sistemática filogenética y macrotaxinomía. Revisó la hirudofauna de Argentina, de gran parte de América Austral, de México y Costa Rica. Investigó las super familias, familias, subfamilias y géneros.
    • Ectoparásitos de peces. Dedicado fundamentalmente a los Crustáceos
      Copépodos e Isópodos, efectuando una revisión monográfica de la fauna argentina de Branchiura o Arguloida.
    • Arácnidos Opiliones de Argentina y Uruguay. Escribió varios trabajos referidos a la revisión este orden en el país. Además delineó una monografía dedicada al análisis de clines paralelos en un palpator de la Argentina.
    • Celenterados y Crustáceos dulceacuícolas. Tratados en dos publicaciones. Una sobre una medusa y otra sobre el pólipo colonial Cordilophora.
    • Ictiofauna. Publicó tanto sólo como en colaboración numerosas publicaciones y tratados sobre la fauna ícticola marina del Atlántico Sur y de las aguas continentales argentinas. En ese sentido redactó además una bibliografía y un catálogo con ilustraciones y claves completas de todos los peces marinos
      de Argentina y Uruguay.
    • Parasitología aplicada. Sobre el tema realizó varios aportes de interés veterinario, respecto a la biología, enfermedades ocasionadas, distribución geográfica etc. siendo muy difundido un catálogo de su autoría sobre parásitos de animales domésticos.
    • Biogeografía causal. Mediante esta línea de investigación, desarrollada en varias de sus contribuciones, efectuó un análisis zoogeográfico de la fauna acuática argentina y de América austral, especialmente Hirudíneos, peces, y de escorpiones y Opiliones.
    • Ecología marina. Fue pionero en los trabajos acerca de la ecología del litoral patagónico, determinando nuevos sistemas de tipos biológicos de la fauna bentónica. Realizó los primeros y únicos estudios sobre Ciliados heterotricos de la Antártida y Chile.
    • Limnología. Investigó profundamente la ecología de la alimentación del “pejerrey”, cuyos trabajos comenzaron en 1942 en ambientes acuáticos continentales, seguidos
      luego con mayor intensidad y cobertura. En 1962 publicó su tratado sobre ecología de aguas continentales y otro referido a ambientes argentinos y de países vecinos.
    • Protección y conservación de la naturaleza. Fue un gran precursor de los estudio y manejo de los recursos naturales renovables. Principalmente los dedicados al usufructo ictícola de las lagunas pampeanas.
      Asimismo se abocó al desarrollo y concientización de la caza deportiva dentro de las reservas naturales de la provincia de Buenos aires.

    Asimismo, agradecemos al Sr Director del INIDEP, Lic Oscar H. Padin por la información brindada para que PESCARE.com.ar pueda brindar el conocimiento a nuestros lectores a través de esta nota.

    Relacionado

    Argentina inidep investigacion mar argentino
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorLa Cámara de la Industria Naval se reunió con referentes nacionales del sector industrial
    Siguiente Noticia Puesta de quilla del BP Saverio R en SPI Astilleros
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Eventos

    Comenzó el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera en la UTN Chubut

    Por Lalo Marziotta28 de agosto de 20253 Minutos
    Eventos

    IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera: innovación y desarrollo en el 40° aniversario de la UTN Chubut

    Por Antonella27 de agosto de 20253 Minutos
    Eventos

    CAPA celebra 26 años representando a la flota potera argentina

    Por Antonella25 de agosto de 20252 Minutos
    Eventos

    Los faros de Argentina, protagonistas del litoral en el día mundial

    Por Antonella7 de agosto de 20253 Minutos
    Eventos

    Aniversario de CAPIP: Más de cuatro décadas comprometida con la pesca Argentina

    Por Lalo Marziotta30 de julio de 20252 Minutos
    Eventos

    16 de julio: Día de los Intereses Argentinos en el Mar

    Por Antonella16 de julio de 20253 Minutos
    Eventos

    9 de Julio: El legado vivo de nuestra Independencia

    Por Antonella9 de julio de 20255 Minutos
    Eventos

    La Prefectura Naval Argentina celebró su 215° aniversario con un acto en Zárate

    Por Antonella2 de julio de 20254 Minutos
    Eventos

    La Prefectura Naval Argentina celebra 215 años de servicio al país

    Por Antonella30 de junio de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • El Gobierno analiza eliminar retenciones a las exportaciones pesqueras
    • La CTMFM definió Captura Total Permisible para pescadilla, gatuzo y pez ángel
    • Comenzó el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera en la UTN Chubut
    • ANPyN aprueba nuevo procedimiento para habilitar puertos públicos preexistentes
    • Langostino. Prospectan la Subárea 11: Cinco buques autorizados por el CFP
    • Rescate en el mar: Prefectura Naval aeroevacuó a un tripulante accidentado
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando