Ringuelet naci贸 en la ciudad de La Plata (Buenos Aires) en 1914, donde realiz贸 sus estudios secundarios en el Colegio Nacional La Plata, logrando a trav茅s de sus conocimientos, en el a帽o 1939 el t铆tulo de Doctor en Ciencias Naturales en el Instituto Superior del Museo, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata.
Tres a帽os antes de finalizar sus estudios public贸 en 鈥淣otas del Museo de La Plata鈥 su primer trabajo bajo el t铆tulo de 鈥淪obre una nueva especie del g茅nero Semiscolex Kinberg鈥.
Su amplia investigaci贸n constituye m谩s de 100 art铆culos cient铆ficos referidos a la ecolog铆a, limnolog铆a, biogeograf铆a y conservaci贸n de las aguas continentales de Am茅rica del Sur, convirti茅ndose en referente de las Ciencias Naturales en la Argentina.
En 1968 fund贸 el Instituto de Limnolog铆a de La Plata junto a otros investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, por lo cual, tras su fallecimiento y en su honor el Instituto de Limnolog铆a pas贸 a ser denominado 芦Dr. Ra煤l A. Ringuelet芦.
La ictiolog铆a es una rama de la zoolog铆a dedicada al estudio de los peces, donde a trav茅s de esta ciencia se clasifican en tres grandes grupos: los oste铆ctios (peces 贸seos), los condrictios (peces cartilaginosos como la raya y el tibur贸n) y los agnatos (peces sin mand铆bula).
Los 煤ltimos estudios registrados hasta hace pocos meses, ya hab铆an descripto alrededor de 34.800 especies, calcul谩ndose que cada a帽o se logren identificar unas 100 especies nuevas.

El objetivo de celebrar este d铆a a trav茅s del recuerdo del Dr. Ringuelet, es fomentar el desarrollo de la ictiolog铆a argentina como una ciencia de inter茅s social y econ贸mico.
A trav茅s de la ictiolog铆a, no solo se clasifican los peces, sino que se estudia su morfolog铆a y fisiolog铆a y como se relacionan con el medio.
Como tantas otras ciencias que estudian animales, la ictiolog铆a adem谩s de acercar al mundo animal, permite reconocer la reproducci贸n de ciertos peces, su conservaci贸n y su producci贸n para el consumo humano, siendo una de las ciencias m谩s antigua, m谩s all谩 que en sus principios no fuera consolidada como una disciplina, pero s铆 utilizada para aplicar sus conocimientos para la pesca.
Uno de los paradigmas de la ictiolog铆a es explicar c贸mo se han ido adaptando los peces a la vida en diferentes medios acu谩ticos como los mares, los r铆os, los estuarios y los lagos, diferenciando las caracter铆sticas f铆sicas y qu铆micas de cada una de las especies como pueden ser su pH, luz, ox铆geno, tipo de sedimento, salinidad, profundidad en la que se encuentran, entre otras caracter铆sticas, para entender las adaptaciones fisiol贸gicas para poder sobrevivir.
Algunos de sus trabajos, que terminaron siendo paradigma de la investigaci贸n, agregando una cuantiosa cantidad de informaci贸n al conocimiento cient铆fico, fueron:
- Hirud铆neos. Sistem谩tica filogen茅tica y macrotaxinom铆a. Revis贸 la hirudofauna de Argentina, de gran parte de Am茅rica Austral, de M茅xico y Costa Rica. Investig贸 las super familias, familias, subfamilias y g茅neros.
- Ectopar谩sitos de peces. Dedicado fundamentalmente a los Crust谩ceos
Cop茅podos e Is贸podos, efectuando una revisi贸n monogr谩fica de la fauna argentina de Branchiura o Arguloida. - Ar谩cnidos Opiliones de Argentina y Uruguay. Escribi贸 varios trabajos referidos a la revisi贸n este orden en el pa铆s. Adem谩s deline贸 una monograf铆a dedicada al an谩lisis de clines paralelos en un palpator de la Argentina.
- Celenterados y Crust谩ceos dulceacu铆colas. Tratados en dos publicaciones. Una sobre una medusa y otra sobre el p贸lipo colonial Cordilophora.
- Ictiofauna. Public贸 tanto s贸lo como en colaboraci贸n numerosas publicaciones y tratados sobre la fauna 铆cticola marina del Atl谩ntico Sur y de las aguas continentales argentinas. En ese sentido redact贸 adem谩s una bibliograf铆a y un cat谩logo con ilustraciones y claves completas de todos los peces marinos
de Argentina y Uruguay. - Parasitolog铆a aplicada. Sobre el tema realiz贸 varios aportes de inter茅s veterinario, respecto a la biolog铆a, enfermedades ocasionadas, distribuci贸n geogr谩fica etc. siendo muy difundido un cat谩logo de su autor铆a sobre par谩sitos de animales dom茅sticos.
- Biogeograf铆a causal. Mediante esta l铆nea de investigaci贸n, desarrollada en varias de sus contribuciones, efectu贸 un an谩lisis zoogeogr谩fico de la fauna acu谩tica argentina y de Am茅rica austral, especialmente Hirud铆neos, peces, y de escorpiones y Opiliones.
- Ecolog铆a marina. Fue pionero en los trabajos acerca de la ecolog铆a del litoral patag贸nico, determinando nuevos sistemas de tipos biol贸gicos de la fauna bent贸nica. Realiz贸 los primeros y 煤nicos estudios sobre Ciliados heterotricos de la Ant谩rtida y Chile.
- Limnolog铆a. Investig贸 profundamente la ecolog铆a de la alimentaci贸n del 鈥減ejerrey鈥, cuyos trabajos comenzaron en 1942 en ambientes acu谩ticos continentales, seguidos
luego con mayor intensidad y cobertura. En 1962 public贸 su tratado sobre ecolog铆a de aguas continentales y otro referido a ambientes argentinos y de pa铆ses vecinos. - Protecci贸n y conservaci贸n de la naturaleza. Fue un gran precursor de los estudio y manejo de los recursos naturales renovables. Principalmente los dedicados al usufructo ict铆cola de las lagunas pampeanas.
Asimismo se aboc贸 al desarrollo y concientizaci贸n de la caza deportiva dentro de las reservas naturales de la provincia de Buenos aires.
Asimismo, agradecemos al Sr Director del INIDEP, Lic Oscar H. Padin por la informaci贸n brindada para que PESCARE.com.ar pueda brindar el conocimiento a nuestros lectores a trav茅s de esta nota.
