• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación

    El BIP Víctor Angelescu finaliza 20 días de investigación

    PescarePor Pescare4 de agosto de 20214 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Así finaliza una nueva campaña de investigación del recurso langostino en aguas del Golfo San Jorge, Rawson y aguas adyacentes, en sus primeras fases, larvas y reclutas; con la idea de inferir el futuro de la biomasa, la disponibilidad y el estadio de las condiciones propias y del entorno en el que se desarrolla. Luego de 20 dias embarcados, analistas, científicos y biólogos del INIDEP determinarán el estadio de este importante recurso cuando quede plasmado un nuevo Informe Técnico Oficial.
    Foto Gentileza INIDEP.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La oceanografía, una ciencia relativamente joven, ha avanzado también a partir de algunos cambios revolucionarios, entre ellos, el que con el transcurso del siglo XX sería conocido como el paradigma del período crítico. Formulado por Johan Hjort, hace casi un siglo, el paradigma del período crítico significó una auténtica revolución en el ámbito de la oceanografía pesquera. Según Hjort, esas fluctuaciones no se explicaban por variaciones interanuales en la distribución de las especies en el marco de su migración desde el Polo Norte, tal como sustentaba la noción imperante desde el siglo XVIII, sino que se relacionaban con variaciones en la abundancia de las poblaciones más específicamente en sus elementos constitutivos, las clases anuales.

    El paradigma de Hjort ejerció una influencia profunda en el desarrollo de la ciencia pesquera, durante el siglo XX que pudo ser la base para modelos atemporales y espaciales. Desde la epistemología, los paradigmas, son modelos por los cuales la ciencia intenta llegar a las conclusiones de una premisa para modelos que puedan construir un modelo científico, estudiarlo, comprenderlo y analizarlo con certezas, tendientes a aumentar la previsibilidad futura de los comportamientos analizados.

    Siguiendo su estela se enunciaron la mayor parte de las hipótesis, teorías y esquemas conceptuales destinadas a elucidar la problemática del reclutamiento y asignarle valor predictivo. Aún más frustrantes, aunque no menos numerosos, han sido los intentos de establecer conexiones causales entre factores oceanográficos y el éxito del reclutamiento que permitiera alcanzar algún valor predictivo aplicable al manejo de pesquerías. Con el avance de la tecnología y el estudio epistemológico  aplicado al sector pesquero, se hizo evidente que el reclutamiento estaba condicionado no sólo por el contexto ambiental sino que era, asimismo, dependiente de la abundancia y composición del parental y que además la actividad extractiva, al operar sobre éste podría llegar a comprometer seriamente la capacidad de renovación anual de los efectivos. Durante las últimas décadas del siglo XX, comenzó a desarrollarse lo que podría clasificarse como investigación divergente, nuevos enfoques que, sin llegar a remplazar al paradigma del período crítico, permiten explicar anomalías no contempladas por la concepción prevalente.

    Dicho esto, después de una marea de 20 días, el BIP Víctor Angelescu completa una nueva campaña de Estimación de Biomasa y Análisis de los procesos de reclutamiento y reproductivo de langostino (pleoticus muelleri) en aguas de Golfo San Jorge y adyacentes; que darán un nuevo Informe Tecno Oficial que podrían inferir el futuro de la pesquería y recurso, habida cuenta el importante esfuerzo pesquero visto en esta zafra de aguas nacionales, que parece no hacer tener una correlación positiva, afortunadamente para todo el clúster pesquero.

    La importancia del reclutamiento

    Entre tantos aspectos de importancia en la dinámica de poblaciones marinas figura el reclutamiento, proceso de incorporación de individuos a una población. El reclutamiento implica incorporación. En este sentido, si bien el reclutamiento depende en parte de la abundancia y composición de edades de la población, resulta de mucha utilidad conocer qué pasa, con particular interés, durante los primeros meses de vida de los individuos, ya que es el momento cuando las tasas de mortalidad suelen ser más elevadas. Es que su abundancia varía año a año, y la supervivencia de estos primeros individuos termina por dar forma a la estructura poblacional de una de las principales especies de captura, el langostino.

    Sobre esta fase del ciclo de vida del pleoticus muelleri se concentra la Campaña de Estimación de biomasa y Análisis de los procesos de reclutamiento del INIDEP, integrado por profesionales de diferentes sectores de trabajo, biólogos, científicos, especialistas en artes de pesca que estudian los procesos biológicos y oceanográficos que afectan la mortalidad de esta especie desde el momento del desove, hasta que alcanza su primer año de vida.

    Para saber dónde y cómo se da este proceso de reclutamiento, resulta útil saber cuáles son los sectores sensibles que por diferentes efectos, tanto ambientales como producidos por el ser humano, pueden disminuir la cantidad de juveniles y reproductores en las poblaciones. Como actividad extractiva, la pesca puede afectar ese proceso de incorporación de nuevos individuos, con consecuencias en las distintas clases de edades. La mortalidad excesiva como consecuencia de la actividad pesquera puede afectar el potencial reproductivo de la especie ya que, determinar zonas y épocas de pesca cuando reproductores y madres impregnadas son capturadas puede afectar, incluso, el proceso inicial de reproducción y desove y, por lo tanto, con mayor incidencia en la fecundidad poblacional. Tanto el reclutamiento como otros aspectos de la dinámica poblacional de las especies son tenidas en cuenta para incrementar la información disponible en vistas de un adecuado manejo de las pesquerías, y así poder asegurar un desarrollo sustentable de la actividad pesquera sustentable y sostenible futura.

    Relacionado

    barcos biólogos campaña campañas de investigación científicos inidep investigación Mar Del Plata puerto reclutas Víctor Angelescu
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorRuidosa protesta. Obreros Navales en la TC2
    Siguiente Noticia Ing. White, crece fuerte en descargas congeladas
    Pescare
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Investigación

    El INIDEP finalizó la calibración de aparejos de media agua a bordo del BIP Víctor Angelescu

    Por Pescare16 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación

    Langostino 2025: Informe Técnico Oficial del INIDEP alerta por caída de biomasa

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Investigación

    El Falkor Too y la misión científica que zarpó tras días de retraso

    Por Antonella4 de octubre de 20254 Minutos
    Investigación

    Falkor Too y CONICET emprenden misión histórica en dos cañones submarinos del Atlántico Sur

    Por Antonella30 de septiembre de 20253 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino: Prospectan la Subárea 10

    Por Pescare20 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino. Cierran subáreas de pesca por exceso de merluza y anuncian nuevas prospecciones

    Por Antonella18 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación

    Arranca la campaña de investigación de centolla con vistas a la temporada de octubre

    Por Antonella15 de septiembre de 20253 Minutos
    Investigación

    Nueva campaña de evaluación de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B

    Por Antonella10 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Autorizan prospección para evaluar pesca comercial de langostino en la Subárea 15

    Por Antonella5 de septiembre de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • SOMU Rawson busca un acuerdo salarial “razonable” y repudia intentos individuales
    • Caputo descarta una devaluación y reafirma su plan de reformas estructurales
    • Jornadas Académicas sobre Acuicultura Sustentable: Desafíos y oportunidades para Tierra del Fuego
    • Tensión en el sector langostinero ante la intransigencia del SOMU en Rawson
    • Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Acta Nro. 29/2025
    • Consejo Federal Pesquero. Sesión semanal, Resolución Nro.13/2025. CMP de anchoíta y caballa

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.