La oceanograf铆a, una ciencia relativamente joven, ha avanzado tambi茅n a partir de algunos cambios revolucionarios, entre ellos, el que con el transcurso del siglo XX ser铆a conocido como el paradigma del per铆odo cr铆tico. Formulado por Johan Hjort, hace casi un siglo, el paradigma del per铆odo cr铆tico signific贸 una aut茅ntica revoluci贸n en el 谩mbito de la oceanograf铆a pesquera. Seg煤n Hjort, esas fluctuaciones no se explicaban por variaciones interanuales en la distribuci贸n de las especies en el marco de su migraci贸n desde el Polo Norte, tal como sustentaba la noci贸n imperante desde el siglo XVIII, sino que se relacionaban con variaciones en la abundancia de las poblaciones m谩s espec铆ficamente en sus elementos constitutivos, las clases anuales.
El paradigma de Hjort ejerci贸 una influencia profunda en el desarrollo de la ciencia pesquera, durante el siglo XX que pudo ser la base para modelos atemporales y espaciales. Desde la epistemolog铆a, los paradigmas, son modelos por los cuales la ciencia intenta llegar a las conclusiones de una premisa para modelos que puedan construir un modelo cient铆fico, estudiarlo, comprenderlo y analizarlo con certezas, tendientes a aumentar la previsibilidad futura de los comportamientos analizados.
Siguiendo su estela se enunciaron la mayor parte de las hip贸tesis, teor铆as y esquemas conceptuales destinadas a elucidar la problem谩tica del reclutamiento y asignarle valor predictivo. A煤n m谩s frustrantes, aunque no menos numerosos, han sido los intentos de establecer conexiones causales entre factores oceanogr谩ficos y el 茅xito del reclutamiento que permitiera alcanzar alg煤n valor predictivo aplicable al manejo de pesquer铆as. Con el avance de la tecnolog铆a y el estudio epistemol贸gico aplicado al sector pesquero, se hizo evidente que el reclutamiento estaba condicionado no s贸lo por el contexto ambiental sino que era, asimismo, dependiente de la abundancia y composici贸n del parental y que adem谩s la actividad extractiva, al operar sobre 茅ste podr铆a llegar a comprometer seriamente la capacidad de renovaci贸n anual de los efectivos. Durante las 煤ltimas d茅cadas del siglo XX, comenz贸 a desarrollarse lo que podr铆a clasificarse como investigaci贸n divergente, nuevos enfoques que, sin llegar a remplazar al paradigma del per铆odo cr铆tico, permiten explicar anomal铆as no contempladas por la concepci贸n prevalente.
Dicho esto, despu茅s de una marea de 20 d铆as, el BIP V铆ctor Angelescu completa una nueva campa帽a de Estimaci贸n de Biomasa y An谩lisis de los procesos de reclutamiento y reproductivo de langostino (pleoticus muelleri) en aguas de Golfo San Jorge y adyacentes; que dar谩n un nuevo Informe Tecno Oficial que podr铆an inferir el futuro de la pesquer铆a y recurso, habida cuenta el importante esfuerzo pesquero visto en esta zafra de aguas nacionales, que parece no hacer tener una correlaci贸n positiva, afortunadamente para todo el cl煤ster pesquero.
La importancia del reclutamiento
Entre tantos aspectos de importancia en la din谩mica de poblaciones marinas figura el reclutamiento, proceso de incorporaci贸n de individuos a una poblaci贸n. El reclutamiento implica incorporaci贸n. En este sentido, si bien el reclutamiento depende en parte de la abundancia y composici贸n de edades de la poblaci贸n, resulta de mucha utilidad conocer qu茅 pasa, con particular inter茅s, durante los primeros meses de vida de los individuos, ya que es el momento cuando las tasas de mortalidad suelen ser m谩s elevadas. Es que su abundancia var铆a a帽o a a帽o, y la supervivencia de estos primeros individuos termina por dar forma a la estructura poblacional de una de las principales especies de captura, el langostino.

Sobre esta fase del ciclo de vida del pleoticus muelleri se concentra la Campa帽a de Estimaci贸n de biomasa y An谩lisis de los procesos de reclutamiento del INIDEP, integrado por profesionales de diferentes sectores de trabajo, bi贸logos, cient铆ficos, especialistas en artes de pesca que estudian los procesos biol贸gicos y oceanogr谩ficos que afectan la mortalidad de esta especie desde el momento del desove, hasta que alcanza su primer a帽o de vida.
Para saber d贸nde y c贸mo se da este proceso de reclutamiento, resulta 煤til saber cu谩les son los sectores sensibles que por diferentes efectos, tanto ambientales como producidos por el ser humano, pueden disminuir la cantidad de juveniles y reproductores en las poblaciones. Como actividad extractiva, la pesca puede afectar ese proceso de incorporaci贸n de nuevos individuos, con consecuencias en las distintas clases de edades. La mortalidad excesiva como consecuencia de la actividad pesquera puede afectar el potencial reproductivo de la especie ya que, determinar zonas y 茅pocas de pesca cuando reproductores y madres impregnadas son capturadas puede afectar, incluso, el proceso inicial de reproducci贸n y desove y, por lo tanto, con mayor incidencia en la fecundidad poblacional. Tanto el reclutamiento como otros aspectos de la din谩mica poblacional de las especies son tenidas en cuenta para incrementar la informaci贸n disponible en vistas de un adecuado manejo de las pesquer铆as, y as铆 poder asegurar un desarrollo sustentable de la actividad pesquera sustentable y sostenible futura.
