• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Logística

    El Dilema de Chubut: Desarrollo regional vs. Supremacía en el Mar Argentino y sus recursos pesqueros

    AntonellaPor Antonella2 de diciembre de 20245 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La información surgida del acceso regulado de flotas pesqueras extranjeras a puertos de Chubut despierta un debate crítico. ¿Desarrollo económico o amenaza a la soberanía y recursos marítimos? Las tensiones crecen mientras el sector pesquero nacional exige respuestas claras.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El debate sobre la propuesta de permitir el acceso regulado de flotas pesqueras extranjeras a los puertos de Chubut ha desatado un enfrentamiento que revela la complejidad de conciliar el desarrollo económico regional con la salvaguarda de la soberanía nacional y la protección de los recursos vivos del mar argentino. En las últimas semanas, esta iniciativa ha adquirido un cariz dramático, exponiendo posiciones divergentes y un trasfondo de implicancias estratégicas que abarca tanto oportunidades económicas como riesgos ambientales y geopolíticos. Ahora Chubut marca el embate a esa posibilidad, solo si Santa Cruz no solamente persiste con el intento, sino que sea efectivo su logro, a pesar de ser una postura duramente criticada por sectores trabajadores portuarios y el propio SOMU.

    Inexplicable. Santa Cruz propone la apertura de sus puertos a la flota pesquera china

    El abogado Roberto Wyn Hughes, reconocido miembro de la Cámara de Prestadores Marítimos y Portuarios de Chubut, planteó una propuesta para capitalizar la presencia de flotas extranjeras operando fuera de la jurisdicción argentina, en aguas internacionales próximas a la milla 200. Estas flotas, predominantemente chinas, coreanas y españolas, frecuentemente son interceptadas por incursionar en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), recibiendo sanciones que Wyn Hughes considera irrisorias en relación con el valor del recurso que depredan. Como alternativa, sugiere permitir su ingreso regulado a puertos provinciales para tareas de reabastecimiento y reparación, con la promesa de generar ingresos significativos y dinamizar sectores conexos, como agencias marítimas, servicios de salud y hotelería. Sin embargo, reconoció la necesidad de un control riguroso para evitar que estas actividades deriven en nuevas vulneraciones a la soberanía pesquera argentina.

    La propuesta ganó mayor notoriedad cuando el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, sostuvo una reunión con el embajador chino Wang Wei, donde exploró la posibilidad de establecer un “corredor seguro†que facilite el acceso de estas flotas a los servicios portuarios de la provincia. De acuerdo con el comunicado oficial emitido por el gobierno provincial, esta propuesta se enmarca en lo que se ha definido como un «hermanamiento estratégico» con la República Popular China. El objetivo declarado sería fortalecer las industrias locales relacionadas con los recursos pesqueros, argumentando su potencial para dinamizar la economía regional. Sin embargo, este planteamiento no es nuevo y, a pesar de su aparente novedad, ya fue expuesto hace cinco años por el entonces secretario de Pesca, Adrián Awstin. En aquella ocasión, la iniciativa fue duramente cuestionada por el sector pesquero nacional, lo que subraya cómo la búsqueda de beneficios económicos inmediatos suele prevalecer sobre consideraciones éticas o estratégicas más profundas. Paradójicamente, este enfoque parece contradecir el espíritu que caracterizó la gestión del propio ex secretario, quien históricamente abogó por la defensa de los principios vinculados a la soberanía y la sostenibilidad de los recursos marítimos, digamos.

    El secretario de Pesca de Chubut quiere darle apoyo logístico a los buques extranjeros que operan en la Milla 201

    No obstante, la información tergiversada de las declaraciones de Torres provocaron reacciones inmediatas. Desde el sector pesquero argentino, surgieron críticas severas ante lo que consideran un riesgo de legitimación indirecta de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Este tipo de actividad, condenada por organismos internacionales como la FAO, es señalada como una grave amenaza a la sostenibilidad de los recursos marítimos, explotando las debilidades de los sistemas de control en los países ribereños y afectando la biodiversidad y las economías locales.

    Además, los operadores del sector potero nacional, quienes trabajan con el calamar Illex argentinus en condiciones de estricto cumplimiento normativo y enfrentan costos operativos elevados, señalaron la deslealtad que implica competir con flotas extranjeras que depredan sin regulación por fuera de la milla 200. También alertaron sobre el impacto negativo que acuerdos de esta índole podrían tener en los derechos soberanos argentinos, especialmente en el marco de reclamos históricos sobre la extensión de la jurisdicción hasta la milla 350, los recursos del Atlántico Sur, y las trazas estratégicas hacia la Antártida.

    La situación se tornó aún más controvertida cuando funcionarios cercanos al gobernador intentaron, de manera extraoficial, matizar el alcance de sus declaraciones, atribuyendo la confusión a interpretaciones erróneas. Sin embargo, la ausencia de una aclaración oficial ha exacerbado las tensiones, sumando incertidumbre a un sector que representa inversiones millonarias y que es clave para la economía nacional y regional.

    En términos técnicos, el debate pone de manifiesto una disyuntiva crítica. Por un lado, están los ingresos potenciales para capitales privados de Chubut derivados de estas flotas, como lo demuestra el paso de siete embarcaciones extranjeras por puertos locales entre 2023 y 2024, en contextos de emergencias técnicas. Estas operaciones dinamizaron un puntual sector relacionado a la economía local. Por otro lado, persisten las preocupaciones sobre los riesgos ambientales, económicos y de soberanía que implica permitir cualquier forma de colaboración con flotas asociadas con prácticas de depredación.

    Este complejo escenario, según participantes consultados, « exige una respuesta clara y contundente del gobierno provincial que priorice la soberanía y los intereses colectivos, en consonancia con los compromisos de Argentina en la lucha contra la pesca ilegal «. Mientras tanto, el debate sigue abierto, y su desenlace podría sentar un precedente decisivo en la gestión de los recursos marítimos y el posicionamiento estratégico del país en el Atlántico Sur.

    astilleros comodoro rivadavia flota extranjera indnr logistica pesca ilegal pesca INDNR
    Noticia AnteriorAlerta por crecidas en la Costa Atlántica Bonaerense: medidas preventivas y horarios críticos
    Siguiente Noticia Preocupación en la industria pesquera: Acuerdo entre Santa Cruz y pesquera China enciende alarma
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    NOTICIAS SOBRE LA CATEGORÃA

    Logística 6 de septiembre de 2024

    Uruguay. Inauguran Terminal Pesquera en Montevideo: Avance hacia el desarrollo logístico portuario de la flota nacional y extranjera

    Por Pescare6 de septiembre de 20243 Minutos
    Logística 12 de julio de 2024

    El Puerto de Comodoro Rivadavia recibe a los primeros buques tras la finalización de las obras de dragado

    Por Pescare12 de julio de 20242 Minutos
    Logística 6 de noviembre de 2024

    El Gobierno anuncia la licitación de la Vía Navegable Troncal: Impulso a la competitividad y al comercio exterior argentino

    Por Pescare6 de noviembre de 20242 Minutos
    Logística 4 de noviembre de 2024

    Inexplicable. Santa Cruz propone la apertura de sus puertos a la flota pesquera china

    Por Antonella4 de noviembre de 20245 Minutos
    Logística 22 de septiembre de 2024

    La Prefectura participó en la 10° reunión del Subcomité de Transporte de Cargas y Contenedores de la OMI

    Por Pescare22 de septiembre de 20242 Minutos
    Logística 11 de septiembre de 2024

    Santa Cruz fortalece la seguridad portuaria en colaboración con Prefectura Naval Argentina

    Por Pescare11 de septiembre de 20243 Minutos
    Logística Puertos 6 de agosto de 2024

    Digna Hernando, nueva administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia

    Por Pescare6 de agosto de 20243 Minutos
    Logística 26 de junio de 2024

    Incremento significativo en el tráfico marítimo de contenedores a nivel mundial en 2024

    Por Pescare26 de junio de 20243 Minutos
    Logística 25 de junio de 2024

    Finalizaron trabajos del dragado del Puerto de Comodoro Rivadavia: Un avance significativo y esperado para la región

    Por Pescare25 de junio de 20243 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Merluza, precios estancados comprometen el modelo productivo
    • Rumbo incierto en la ex Alpesca: Reunión con el STIA en busca de respuestas
    • Afiliados del SOMU alertan por fallas en la obra social
    • Puerto Madryn suma nueva frecuencia marítima y amplía su conectividad logística
    • Día de la Marina Mercante: Un legado que navega desde 1799
    • Pesqueros “invisiblesâ€: El AIS apagado vuelve peligrosa la navegación frente a la costa bonaerense

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.