En una audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano de CABA, representantes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y cámaras empresarias del sector pesquero se reunieron para abordar la situación salarial de los trabajadores embarcados en buques dedicados a la pesca de langostino congelado a bordo.
La audiencia estuvo presidida por el secretario de Conciliación, Dr. Pablo Crebay, y contó con la participación, por parte del SOMU, del secretario nacional de pesca Ángel Juan Navarro, el subsecretario de pesca David Ramírez, el delegado José Valderrama, y los secretarios seccionales Oscar Bravo (Mar del Plata) y César Zapata (Puerto Madryn), todos asistidos por la Dra. Sandra Fojo. En representación del sector empresario estuvieron presentes autoridades de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA).
Durante el encuentro, la parte empresaria propuso, de manera excepcional y en función de las dificultades que atraviesa el sector, una pauta salarial con incrementos del 1% en abril, 1% en mayo, 1% en junio y 0,9% en julio, exclusivamente para la especie langostino congelado a bordo.
Sin embargo, el sindicato consideró insuficiente la oferta y expresó su rechazo de forma contundente. “La propuesta resulta inaceptable en materia de recomposición salarial, teniendo en cuenta las características específicas de nuestra actividad, regulada por los convenios colectivos CCT 729/15, CCT 486/07 BIS, CCT 356/03 y CCT 579/10”, manifestaron los representantes gremiales. Además, denunciaron que los plazos del último acuerdo salarial se encuentran vencidos desde el 31 de marzo pasado, motivo por el cual declararon el estado de libertad de acción.
Al concluir la audiencia, el Dr. Pablo Crebay exhortó a las partes intervinientes a continuar el diálogo en el ámbito privado, propiciando un clima de paz social y comprometiéndose a redoblar esfuerzos con el objetivo de alcanzar un acuerdo que contemple las necesidades expuestas durante el encuentro. En ese marco, y según lo informado por Navarro, a la salida de la reunión, “el gobierno nacional homologaría acuerdos de hasta el 1,2% para los meses de abril a junio y del 1% para julio”. No obstante, aclaró que “esos guarismos son inaceptables por situarse por debajo del costo de vida”. Este posicionamiento se enmarca en una línea de acción similar y en concordancia a la sostenida en la audiencia realizada días atrás en la ciudad de Mar del Plata, referida al segmento fresquero, evidenciando una continuidad estratégica por parte de los asistidos por la Dra. Fojo.
Lo concreto fue que en esta reunión paritaria para el segmento del langostino entero congelado a bordo, no hay oficialmente ninguna presentación de rebajas y/o modificaciones a los CCT y por ende a los valores de referencia de la especie, por cuanto, desde el sector gremial, señalaron que » esperan oficialmente la apertura de la temporada de langostino en aguas nacionales 2025 para determinar y fijar su estrategia laboral en defensa de sus representados.«.
Terminada la reunión, según participantes de esa reunión, » aparecen ciertas incongruencias del sector empresarial, por el lado extraoficial -sin presentación alguna a la fecha- se habla de reacomodar los CCT y ajustar hasta un 30% los valores de referencia del marisco, que hoy se sitúa en U$s 5.800; y por el otro, oficialmente en la reunión paritaria de hace algunos minutos, se ofrece el 1% por encima de lo acordado al 31 de marzo pasado; parece que el sector está perdido sin rumbo y no tiene vocación de trabajar «.