Constantemente se habla de los mercados europeos, de sus demandas, de los mercados de consumo, por eso consultamos con la reconocida periodista especialista en la industria pesquera del portal Faro de Vigo, Lara Graña, quien nos brindó excelentes detalles de cómo se está trabajando en España.
Entre los temas, abordamos la acuicultura, que para muchos es “la pesca que viene”.
¿Cuál es el sector más fuerte en España de la industria pesquera?
En el caso de la industria pesquera española, casi toda es gallega, está en el área de Vigo. Hay que diferencia entre las empresas extractoras y las empresas que son comercializadoras.
En España hay muchísimas empresas que se dedican a la compra y venta de pescado, comercialización y transformación.
Uno de los últimos informes sobre el sector, se pudo ver que la media de facturación de las empresas de la industria pesquera está en torno a los 10 millones de euros. Eso es muy poco, teniendo en cuenta que existen empresas como Pescanova, que estaba en 1100 millones de euros.
Es un sector con mucho minifundio, lo que se ha ido produciendo en los últimos años es una concentración de empresas y de activos que ha reducido ese “minifundismo”.
Pero tienen empresas muy importantes no solo a nivel nacional sino también en otros países, incluida la Argentina.
Tenemos empresas que son las “top” que son Pescanova, Profand, Iberconsa, Pescapuerta, por mencionar algunas. Hay un grupo de empresas que son extractoras y luego hay un ecosistema muy poblado, muy numeroso de empresas más pequeñas pero que también forman parte de esta industria. Ese sería el mapa societario.
Dentro de ese mapa hay algo muy interesante que es el interés creciente del fondo de inversión.
La primera gran operación fue la de Iberconsa, a través de un fondo (Portobelo) que en aquel momento era una cosa tan novedosa para la industria de la transformación pesquera, estaba todo el sector pendiente del precio que se le iba a dar a las empresas.
Iberconsa actuó como punta de lanza, luego se produjeron algunas operaciones, pero hoy están en stand by, pero no las grandísimas que se aventuraban, aunque a la vista está que van a seguir apareciendo.
Por ejemplo, Profand que es la segunda mayor pesquera en España, con algunos activos en la Argentina, acaba de dar entrada a su capital, en un 30%, a un fondo de una familia, la familia March.
Juan y Carlos March, de la Banca March, se sitúan en el puesto 14 de las fortunas españolas. Según esta clasificación, publicada por la revista Forbes, la familia March acumula una fortuna que supera los 2.400 millones de euros, gracias a su propiedad de la Banca March y la corporación Alba.
No es una operación como la de Iberconsa, porque Profand sigue en manos de la empresa familiar, pero sí que es un agente externo que entra también aportando capital. El objetivo último y final es seguir creciendo.
¿Crees que esa es la manera de que puedan seguir trabajando en un camino de éxito?
La única manera que están teniendo las empresas de consolidarse es esa. Están teniendo fases de expansión a lo grande, como operaciones orgánicas, nuevos mercados, nuevos productos, nuevas líneas de distribución, pero también orgánicas comprando empresas.
Se han comprado empresas en los últimos dos años en los Estados Unidos, en Marruecos, en Sudáfrica, Mauritania y se mira muy selectivamente a Argentina, donde por estos dias hay un movimiento con una empresa local que tiene ciclo completo entre actividad extractiva y procesamiento en tierra.
Lo que están haciendo las empresas es, dada la altísima competencia que hay en esto, lo que están intentando hacer es controlar la escala de valor, desde la parte extractiva hasta la distribución, porque si no los márgenes se los “comen” los intermediarios.
Ahí los fondos de inversión están jugando un papel super importante. Hay empresas que resisten a estos cambios. Pero como son empresas que generan taza constante con las ventas, a estos fondos de inversión les encanta.
¿Cuáles son las especies que más se están comercializando hoy?
Aquí hay dos partes, que son el consumo y el procesado. Hay una parte que es super importante que es la importación de mercancía a granel para reprocesar o para vender a granel y la otra parte es para consumo.
La demanda interna pasa por los “clásicos”: merluza, pescados pelágicos pequeños que son los que se faenan cerca de España, calamar, el pulpo que está creciendo muchísimo, abadejo, pero lo que va a la cabeza es la merluza.
Lo que están intentando hacer las empresas es desestacionalizar el consumo de, por ejemplo, el gambón (langostino). Lo han intentado muchas veces con nuevos formatos, con un packaging más amable.
Aquí el langostino se come en Navidad, en algún aniversario, si hay alguna comida de cumpleaños y alguna ocasión especial. No es producto que diga la gente “voy a comprar langostinos”.
Aquí la costumbre es la caja de langostinos de 1,5 o 2 kg. por eso las empresas están apostando muchísimo en ofrecer al consumidor, langostinos en otro formato, como rebozado, ya preparado y refrigerado y casi listo para comer, porque la haber mucho volumen, si lo venden a granel, le sacan la mitad del margen que pueden sacarle con el elaborado.
¿Ese consumo tan limitado del gambón (langostino) a que se debe? ¿Son cuestiones económicas por el valor comercial que tiene o son cuestiones culturales?
Es una cuestión netamente cultural. Porque para las navidades, para las previas, para las reuniones de amigos, cenas de empresas, ahí sí que se come muchísimo langostino. Lo que está buscando esta gente es que se coma en un día cualquiera. Que se compre ya cocido, o solo las colas, pero creo que eso está todavía un poco lejos.
Pescanova había hecho unas bandejas con langostinos con un formato parecido a una corona, con una especie de salsa en el medio, que lo comercializaban en Wal Mart en los Estados Unidos, pero fue un fracaso estrepitoso.
¿Cómo vienen los desarrollos de los distintos trabajos de acuicultura en España? A sabiendas que le están dando mucha importancia no solo en España sino en otros países europeos.
La acuicultura está bastante extendida en Galicia por ejemplo, y en la costa en general. El lenguado, el rodaballo, el salmón es otra de las especies que también se está haciendo. En la industria pesquera de capitales españoles, el salmón no ha sido una de las que ha llevado más inversiones.
Una de las empresas más grandes está cultivando como te decía, rodaballo y también langostino. Pero la mayor apuesta la están haciendo con el pulpo. Se ha realizado muchísimos estudios con diferentes institutos oceanográficos del mundo, pero se encontraron con un problema los científicos, que fue que el pulpo pasara de fase larvaria a alevín, se morían siempre y no sabían porque.
En el 2018 los investigadores del instituto de oceanografía de Vigo, consiguieron pasar ese hito, romper esa mortalidad que tenían en esa fase.
La intención de esta empresa es entrar en una producción y posterior comercialización para el año 2023, del pulpo.
Estamos hablando que sería netamente un producto de la acuicultura…
…y que representaría un cambio brusco en la industria. Casi todas las inversiones que se ha hecho por parte de las grandes empresas, las que están precisamente en la Argentina, han sido para mandar flota para Mauritania, para la pesca de pulpo.
El pulpo se está vendiendo en todas partes. En Europa, el mayor comprador es Italia, donde están dispuestos a pagar un precio muy alto.
Estados Unidos y China tienen una gran demanda, son grandes compradores. Si le sale bien a esta empresa puede haber un cambio en el mercado muy importante.
@lara_grana
@Farodevigo