La pesquer铆a argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) muestra signos de estabilidad y sostenibilidad, aunque enfrenta desaf铆os importantes vinculados a la gesti贸n del esfuerzo pesquero y al acceso a 脕reas Marinas Protegidas. As铆 se desprende del 煤ltimo Informe T茅cnico Oficial N掳 27/2025 del INIDEP, elevado al Consejo Federal Pesquero, y de lo tratado en la reciente reuni贸n de la Comisi贸n de Seguimiento de la Pesquer铆a, cuyo acta fue incorporada al Acta CFP Nro. 17/2025.
El informe del INIDEP caracteriza el estado de la pesquer铆a entre 2000 y 2024, destacando que, en los 煤ltimos a帽os, se consolid贸 un esquema de manejo m谩s controlado y orientado a la sostenibilidad. Entre las medidas clave se se帽alan la creaci贸n del 脕rea de Protecci贸n de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), la restricci贸n de las capturas a profundidades superiores a los 800 metros y la implementaci贸n del r茅gimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC).
Desde 2015, la Captura M谩xima Permisible (CMP) se mantuvo en 3.700 toneladas, con excepci贸n de 2019. En 2024, se registraron capturas por 3.666 toneladas, de las cuales el 99,9% fue extra铆do por buques arrastreros. La participaci贸n del 煤nico buque palangrero en actividad fue m铆nima, lo que refleja la concentraci贸n del esfuerzo en un 煤nico tipo de flota y en una sola 谩rea.
El informe destaca que, si bien la proporci贸n de juveniles en la captura aument贸 al 18%, este valor permanece dentro del l铆mite permitido (20%), aunque asociado a eventos puntuales de elevada presencia de ejemplares inmaduros. En ese marco, el INIDEP recomienda diversificar las zonas de pesca y fomentar el uso del palangre para disminuir la presi贸n sobre el APJMN y evitar impactos en zonas sensibles.
Comisi贸n de seguimiento: Preocupaci贸n por AMP
Durante la reuni贸n de la Comisi贸n de Seguimiento de la Pesquer铆a, realizada el 24 de junio pasado, la Direcci贸n de Planificaci贸n Pesquera present贸 datos de desembarques entre 2016 y 2025, as铆 como informaci贸n sobre el comercio exterior del recurso.
En el encuentro, se inform贸 que el Plan de Manejo del 脕rea Marina Protegida Banco Burdwood se encuentra en etapa de implementaci贸n, mientras que el correspondiente al 脕rea Marina Protegida Yaganes a煤n no ha sido puesto en pr谩ctica. Adem谩s, este 煤ltimo no cuenta con un plan espec铆fico para la actividad pesquera.
Las empresas participantes manifestaron su preocupaci贸n por la falta de habilitaci贸n para operar en estas 谩reas, a pesar de que utilizan artes de pesca como el palangre, consideradas compatibles con los objetivos de conservaci贸n. Han elevado solicitudes al CFP y se encuentran a la espera de una respuesta.
El INIDEP confirm贸 que la pesquer铆a mantiene indicadores positivos, con capturas estables y bajo nivel de juveniles. Tambi茅n se registr贸 un incremento en la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), lo que podr铆a relacionarse con las medidas de manejo vigentes.
Sin embargo, se insisti贸 en la necesidad de reforzar el control de profundidad m铆nima, limitar el uso de redes pel谩gicas o semipel谩gicas solo a capturas dirigidas a otras especies, y asegurar una mayor cobertura de observadores cient铆ficos a bordo. Adem谩s, se acord贸 mejorar los m茅todos de medici贸n de ejemplares por parte de los inspectores, para lo cual se realizar谩 una reuni贸n t茅cnica con la Direcci贸n de Control y Fiscalizaci贸n.
Como conclusi贸n de la reuni贸n, se consensu贸 transmitir al CFP la inquietud por el retraso en la habilitaci贸n de la actividad pesquera en 谩reas protegidas creadas hace siete a帽os bajo la Ley 27.940. Se solicitar谩 al organismo que gestione ante las nuevas autoridades de la Administraci贸n de Parques Nacionales (APN) la urgente implementaci贸n de los planes de manejo o medidas que permitan recuperar el acceso de la flota a zonas tradicionalmente operadas.
A pesar del contexto favorable, el INIDEP advirti贸 sobre factores estructurales que requieren atenci贸n, como la escasa dispersi贸n del esfuerzo pesquero, las restricciones impuestas por las 脕reas Marinas Protegidas y la inclusi贸n de capturas bajo licencia brit谩nica que no se ajustan al esquema de manejo nacional.
La recomendaci贸n general es mantener y reforzar las medidas de manejo actuales, profundizar los estudios cient铆ficos sobre el recurso y garantizar la implementaci贸n efectiva de planes en zonas clave. Solo as铆 ser谩 posible sostener la estabilidad alcanzada y asegurar una explotaci贸n plenamente sostenible de este valioso recurso del ecosistema marino argentino.
