A instancias de una nueva zafra de langostino en aguas jurisdiccionales de Nación, el testeo de precios pone de relieve a la actividad extractiva primaria, la pesca.
Partidarios de frenar las capturas para que el mercado evite caer por debajo de un determinado precio, administrar mejor los tiempos de venta del crustáceo, buscar el procesado y evitar el entero, etc. etc. etc., hay tantas objeciones como ideas de cada aventurado que desee opinar. Lo concreto es que el precio del langostino salvaje, principalmente el entero, desde hace algún tiempo tiene un comportamiento cíclico, con desplazamiento lateral de precios entre valores acotados de u$s 8.25 de techo y u$s 6.25 de piso.
Como se ve en el gráfico, hacia fines de marzo, el precio rondaba los u$s 8.25/Kg. y en el mercado argentino, a instancias de una nueva zafra, ocurren dos hechos que evidencian cierta fatiga por parte de compradores.
En principio, “ los teléfonos no suenan “ nos decía un armador fresquero que exporta principalmente a Europa y Reino Unido; y por otro lado, un referente del congelado a bordo tiene demanda desde el sudeste asiático, de un par de contenedores, pero a un precio mas cercano al piso que al actual techo. Por ende, la preocupación está latente y nos pusimos a investigar detectando algunos puntos relevantes que justifican el actual mercado del marisco, al menos en el entero.
Los grandes players y a pesar de las compras diezmadas de los años de pandemia, siempre fueron China, Estados Unidos y Europa, pero esta última, de la mano de la puerta de ingreso a través de España.
Cuando observamos las importaciones de langostinos a esos países, se detecta que tanto China, Estados Unidos y España, (este último en menor volumen y medida) han importado desde Ecuador volúmenes muy importantes del langostino de cultivo Litopenaeus Vannamei, comúnmente llamado en la jerga Vannamei.
Si bien, son especies distintas, con tratamientos distintos, con sabores y mercados de consumo diferentes, pero por sobre todo con bioseguridad diferente, nada se ha hecho desde las instituciones representadas por los actores de la pesca, en intentar diferenciar a nivel mundial las vicisitudes a favor del salvaje y natural, pleoticus muelleri argentino. Y a decir verdad, aun con sus diferencias, tanto China, Estados Unidos y España han llenado sus cámaras a favor del producido en Ecuador. Hoy el mercado argentino, queda relegado precisamente porque la demanda de estos países de consumo fueron ya satisfechas; es así, como entre estos países, Ecuador, exporto más de 250.000 toneladas, es decir en 4 meses, se les vendió el equivalente al 125% mas, del total de la zafra argentina, calculada en 200.000 toneladas anuales.
Ademas, si uno compara volúmenes con respecto al año 2021, los tres grandes, crecieron el 82%, 15% y 34%, es decir China, compro el 82% mas que el año pasado, con volúmenes de 172.000 toneladas, solo en el primer cuatrimestre por algo mas de 1075 millones de dólares.
Pero ademas, este año Ecuador tiene previsto una zafra récord de 1 millón de toneladas de Vannamei, algo que podría justificar el desinterés de precios y volúmenes en el mercado mundial del marisco.
Litopenaeus Vannamei
Presenta un cuerpo que tiende a ser cilíndrico o comprimido lateralmente, tiene un cefalotórax definido y porta un rostro aserrado con forma de quilla, su anatomía externa se caracteriza por un tronco compuesto de 14 segmentos más el telson de los cuales los ocho primeros forman el tórax y los últimos seis el abdomen; todos los segmentos portan apéndices, los que se encuentran en el abdomen anterior son llamados pleópodos y son usados para nadar y los posteriores son llamados periópodos que son usados para caminar en el fondo5.
Posee una boca en posición ventral y el aparato digestivo se ensancha a lo largo del dorso, para formar una glándula digestiva grande llamado hepatopáncreas que excreta enzimas digestivas. El cordón nervioso se extiende a lo largo del vientre. Su órgano excretor es la glándula antenal que lanza sustancias de desecho al exterior. El sistema circulatorio es abierto y compuesto por vasos sanguíneos que transportan la hemolinfa la cual posee cobre y transporta el oxígeno, por la que desarrolla un color azuloso, el oxígeno y el dióxido de carbono es transportado desde y hasta las agallas donde se realiza el intercambio gaseoso.
Con sabor menos acentuado que el Pleoticus muelleri salvaje y natural, pero con la predilección por precios mas reducidos que el natural. En el comercio internacional pos pandemia, se privilegia el precio y no la calidad y el sabor.