El ingeniero naval y fundador de SPI Astilleros, Horacio Tettamanti, fue uno de los protagonistas del 1° Foro Portuario Marítimo de Caleta Olivia, un espacio de debate y reflexión sobre el desarrollo productivo, educativo y turístico de la provincia de Santa Cruz.
Durante la jornada, Tettamanti integró la Mesa de Inversión y Diversificación Productiva, en la que compartió panel con autoridades provinciales y representantes del sector privado.
En ese marco, se discutieron estrategias para potenciar las capacidades logísticas y portuarias de la región, con foco en la articulación entre el Estado y el sector empresarial.


Además, ofreció una conferencia titulada “Actividades portuarias en Argentina y su impacto en el desarrollo regional y local”, donde abordó temas clave para la política marítima nacional. Entre ellos, destacó la importancia de avanzar con el Canal Magdalena, el rol estratégico de la Vía Navegable Troncal, la Ley 24.093 sobre Actividades Portuarias, y el desarrollo histórico y futuro del Puerto Caleta Paula.
“Ha sido un verdadero honor y placer participar de este encuentro, donde compartimos reflexiones y experiencias para articular esfuerzos públicos y privados con un objetivo común: consolidar al Puerto Caleta Paula como eje estratégico del desarrollo económico, social y turístico”, expresó Tettamanti al cierre de su intervención.
Al finalizar su exposición, frente a la prensa, hizo algunas declaraciones acerca del astillero que cumplió dos décadas desde su inauguración.
El astillero —que ya ha alcanzado un 35 % de ejecución gracias a una inversión inicial superior a 40 millones de dólares— se enfrenta a un obstáculo determinante: la falta de energía eléctrica. Por ello, Tettamanti celebró el reciente anuncio del gobierno provincial sobre la construcción de una subestación transformadora en el puerto. En sus propias palabras, dijo “la idea sería completar rápidamente ahora el 50% de la inversión que, perfectamente con lo que hoy está de disponibilidad eléctrica se puede hacer y a medida que el mercado, la realidad financiera y la disponibilidad de electricidad permita, ir segmentando el proyecto en etapas hasta completarlo”.
La relevancia de la obra se ve reforzada por el decreto nacional que flexibiliza la ley de cabotaje y habilita el ingreso de buques extranjeros, circunstancia que podría constituir una oportunidad estratégica para el astillero, dada su formidable capacidad técnica. Como puntualizó el empresario, “Este syncrolift está entre los cinco más grandes del mundo, es una infraestructura muy importante que excede a la flota argentina, es más, su factibilidad económica es atendiendo buques extranjeros.”
Asimismo, la infraestructura permitiría construir buques de hasta 240 metros de eslora, ensamblados en dos mitades, lo que otorga al proyecto una dimensión regional. Tal como subrayó, “de completarse el proyecto de Caleta Paula, sin lugar a duda, es la unidad naval más importante no solamente más de la Argentina, sino de la región”.
El foro se posiciona como una iniciativa relevante para proyectar una política portuaria integral en Santa Cruz, en un contexto nacional donde el fortalecimiento de los puertos patagónicos cobra renovada importancia.