• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categor铆as
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administraci贸n
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitaci贸n
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educaci贸n
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigaci贸n
    • Invitado Especial
    • Legislaci贸n
    • Log铆stica
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquer铆as
    • Petr贸leo & Gas
    • Producci贸n
    • Puerto
    • Renovaci贸n de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnolog铆a
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    漏 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Industria Naval

    Importar un repuesto para la industria naval es un laberinto de dif铆cil resoluci贸n

    PescarePor Pescare29 de octubre de 202210 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Caer en la desgracia de la rotura de un motor o elemento importado de un buque pesquero, puede terminar en una odisea. No hay mas stock, el poco que hay, ante la imposibilidad de reposici贸n, su precio escala seg煤n el comprador. Una situaci贸n compleja para la industria naval y pesquera.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El nuevo esquema, denominado Sistema de Importaciones de la Rep煤blica Argentina (SIRA), constar谩 de un an谩lisis de la capacidad econ贸mica y financiera del importador, una cuenta corriente 煤nica de comercio exterior y dar谩 previsibilidad sobre la fecha en la que se podr谩n girar los pagos, indicaron las fuentes, d铆as previos a su salida el 17 de octubre pasado.

    Seg煤n el gobierno 鈥 esto es para darle orden al esquema y evitar irregularidades 芦; mucho mas profundo es el tema. Hoy, es imposible importar, aun sean bienes de cambio o peluches chinos. (Aunque para los barcos generalmente se utilicen los primeros, vale aclararlo porque pareciera que algunos funcionarios que no funcionan no lo tienen claro).

    El Gobierno lleva adelante un esquema de administraci贸n del comercio exterior para destinar los escasos d贸lares que tiene el BCRA a las importaciones de bienes e insumos para la producci贸n nacional. Cuando se traba una bien de cambio como puede ser un repuesto para un motor, l铆nea de eje, guinches de pesca, reductoras o tecnolog铆a que no se fabrica en el pa铆s, el da帽o a la empresa armadora es inmenso, imposible de cuantificar, mas el lucro cesante, la cuota de CITC, trabajadores, f谩bricas de reproceso y dem谩s intermediarios y transportistas.

    La brecha cambiaria que existe en Argentina de casi el 100% entre el tipo de cambio oficial, que se utiliza para pagar las importaciones, y los 15 tipos de cambios alternativos,聽estimula la existencia de irregularidades y de los vivos de siempre en el comercio exterior, con posible sobrefacturaci贸n de importaciones o duplicidad de pedidos de autorizaci贸n, pero por unos pocos, se torna imposible de operar el sistema para todos. Incluso para quienes necesitan un 芦fierro禄 para seguir trabajando, produciendo y exportando.

    Las empresas pesqueras son en el fondo generadoras de divisas, ya que el 96% de las capturas una vez procesadas, generando trabajo, mano de obra e impuestos, es exportada. Aun as铆, siquiera se puede importar un elemento vital para el buque pesquero.

    La par谩lisis y el conflicto llegar谩 en la industria pesquera, y la culpa no hay que mirarla fronteras afuera. Acaso ECUADOR export贸 solamente a CHINA en lo que va del 2022, 431.741 toneladas de langostino Vannamei de cultivo que es de inferior calidad que el salvaje y natural argentino, (el doble de lo que pesca toda la flota Argentina en 1 a帽o), 驴Cu谩l es la diferencia?, Argentina se ha convertido en una gran Aldea que algunos pocos caciques intentan con parches remendar el problema mas grande que tiene el pa铆s. Argentina malgasta fondos por ineficiencia y populismo barato. Gasta m谩s de lo que ingresa. Solamente las empresas que administra el Estado pierden 3500 millones de d贸lares al a帽o, pero cuando una empresa privada necesita importar un repuesto, a pesar de su saldo EXPO-IMPO exponencialmente alto, no puede. El empresario paga la fiesta de unos pocos.

    Un laberinto burocr谩tico, financiero, operativo y administrativo frena a la genuina producci贸n de la industria naval y pesquera. Es imposible importar, mucho menos girar los d贸lares al exterior. Parecer铆a como que la 煤nica ventana es llevar al empresario hacia el d贸lar colch贸n; ya que si uno accede al d贸lar Bolsa, termina auto limit谩ndose por 90 d铆as y ademas, justificando la p茅rdida entre el d贸lar exportaci贸n y el d贸lar MEP cuya brecha oscila, como dec铆amos, en el 100%.

    Una encrucijada que el hombre de trabajo no est谩 acostumbrado a hacer. Por unos pocos, paga siempre el que apuesta, trabaja e invierte, que necesita un repuesto para cualquier parte del barco que posibilite el normal funcionamiento de los sistemas de navegaci贸n, propulsi贸n y pesca que posee.

    En el sector, las quejas est谩n a la orden del d铆a. Buques que pr贸ximamente quedar谩n inactivos a la espera de un sistema que parece mas un caza brujas que un modelo inform谩tico para permitir trabajar a los pocos que aun creen en nuestro pa铆s y generan el movimiento genuino de la rueda.

    Importar es una odisea, solamente, -hay que destacarlo-, la gesti贸n del propio titular de la Subsecretaria de Pesca, media para que esto no se torne un imposible; y hasta la buena predisposici贸n del Secretario de Agricultura, Ganader铆a y Pesca de la Naci贸n, Juan Jos茅 Bahillo comprometi茅ndose frente a las c谩maras de la pesca, el mi茅rcoles pasado, para buscar una soluci贸n con el flamante ministro de econom铆a.

    Una actividad que no es su funci贸n, que todo el marco productivo de la pesca se lo agradece, pero ese no es el camino a transitar.

    La traba a la producci贸n hoy, la genera la Secretaria de Comercio, (como si alguna vez, el joven Tambolini hubiese pagado una quincena), la Direcci贸n General de Aduanas y fundamentalmente el desagiado BCRA que no autoriza giros de divisas al exterior, ni en tiempo ni en forma, que ademas, es de distinto color pol铆tico de quienes hoy manejan la econom铆a en nuestro pa铆s, como si ese fuese un justificativo.

    Hay empresas pesqueras locales que invierten y dan trabajo a una gran parte de la poblaci贸n; 聽que de no ser as铆, esa misma gente estar铆an engrosando las colas de ANSES y alterando con tambores y fogatas las veredas del municipio. A esos, se les da una vez mas la espalda. La industria naval y pesquera tiene herramientas llamadas barcos, los mismos tienen tecnolog铆a importada porque en Argentina no se producen motores, l铆neas de eje, reductores, cajas y hasta chapas de acero naval. P谩rrafo a parte para este insumo que pas贸 a ser relevante en la construcci贸n y reparaci贸n de buques. Muchos se jactan de la renovaci贸n de la flota. 驴 Con qu茅 se renueva la flota?, con chapas de acero naval que el mundo se negocian a 1270 U$S/Tn聽 y en nuestro pa铆s, gracias a funcionarios que no funcionan, se la paga hasta 4000 U$S/Tn. 驴C贸mo se puede ser competitivo de esta manera? Y despu茅s, algunos en una botadura vienen a dar catedra de producci贸n arengando al empresariado presente, nada menos que a Pipo Ramacci, Federico Contessi, y otros, por no nombrar a los todos los empresarios del sector que asistir谩n hoy a la botadura del BP Jos茅 Luciano.

    Pas贸 poco m谩s de una semana desde la entrada en vigencia del flamante Sistema de Importaciones de la Argentina (SIRA), que reemplaz贸 a las SIMI, y los problemas que viene sufriendo la industria por falta de d贸lares se agravaron. No s贸lo ya no hay operaciones que tienen liberado el acceso al Mercado Libre 脷nico de Cambios (MULC) de forma inmediata, sino que los plazos de pago de la gran mayor铆a de las firmas que solicitaron permisos para importar son a 180 d铆as. 驴Qu茅 proveedor mundial le dar谩 180 d铆as a Argentina?, un pa铆s serial en no pagar sus compromisos. Y como ya ven铆a sucediendo con algunos productos una vez agotado el cupo establecido por el Banco Central (BCRA), a las pymes y algunas medianas empresas se les vuelve una odisea conseguir financiamiento, de proveedores o de bancos, para poder concretar la operaci贸n.

    Si bien una de las ventajas del nuevo sistema es que otorga previsibilidad en cuanto a la fecha de pago de la importaci贸n, los plazos otorgados resultan excesivamente largos para muchas empresas. M谩s todav铆a para aquellas que ten铆an todav铆a cupo disponible para acceder al d贸lar oficial y ahora se encuentran con las mismas limitaciones de las que no lo ten铆an. (SIMI a聽SIRA).

    El subsecretario de Pol铆tica y Gesti贸n Comercial, Germ谩n Cervantes, el funcionario que maneja el otorgamiento de los permisos de importaci贸n tuvo una reuni贸n virtual con la Uni贸n Industrial Argentina, la misma entidad que el Vasco de Mendiguren defend铆a estando al frente y ahora le da la espalda . El encuentro dur贸 casi dos horas y reuni贸 a t茅cnicos de todas las c谩maras sectoriales asociadas y a expertos de comercio exterior de la central fabril. Fuentes oficiales afirmaron que se escucharon los reclamos de la industria y quedaron en ver cu谩l era la mejor manera para atender las necesidades de los empresarios.

    El funcionario 鈥plante贸 que se est谩n ordenando los plazos de pago en 60, 90, 120 y 180 d铆as para las micro empresas, las medianas tramo I, las tramo II y las grandes鈥, ya que desde que se instrument贸 el SIRA a la gran mayor铆a de las firmas le salieron los permisos con fecha de pago a seis meses. 鈥Si se ordenan as铆 los plazos, la situaci贸n es menos mala, pero sigue sin servir鈥, dijo una fuente del sector industrial.

    Las importaciones en septiembre alcanzaron los USD 6.000 millones y en octubre rondar谩n una cifra similar. La pesca necesita al menos un cupo del 5% de ese valor, y sin embargo, todav铆a se da vueltas en un sistema que pone otro palo mas en la rueda del armador.

    Desde la UIA, expusieron los siguientes problemas cr铆ticos que enfrentan las empresas con el sistema de control de las importaciones.

    1) Plazos de acceso al MULC y fecha de pago: los plazos m铆nimos que se est谩n otorgando son de 60 d铆as para arriba. Esto complica a las empresas que se estaban manejando dentro de los cupos (A y C) para insumos y bienes intermedios, que hab铆an planificado el resto del a帽o, desde lo productivo y lo financiero. Se les est谩n otorgando plazos que en muchos casos no bajan de los 120 a 180 d铆as para insumos. Asimismo, el sistema arroja una fecha que no tiene correlato con los pedidos de las empresas.

    2) Criterios de aprobaci贸n: se desconocen tiempos de gesti贸n y criterios de aprobaci贸n de las SIRA, si hay diferencias entre los productos bajo Licencia Autom谩tica (LA) y los que est谩n bajo Licencia No Autom谩tica (LNA).

    3) Criterios de asignaci贸n de plazo para insumos cr铆ticos: algunos sectores que ten铆an plazos espec铆ficos de acceso al MULC (60 d铆as para los fertilizantes y fitosanitarios, 90 d铆as para algunos insumos cr铆ticos) o un marco particular como el sector automotriz no fueron contemplados en las excepciones del BCRA. Las empresas manifiestan que no consiguen financiamiento a los plazos que les est谩n saliendo las SIRA. Asimismo, no est谩n siendo considerados criterios en la asignaci贸n como 鈥渋nsumo cr铆tico鈥 que en la reuni贸n anterior se coment贸 que iba a ser tenido en cuenta. Como pedido de soluci贸n a este punto, la UIA le reclam贸 al funcionario de la Secretar铆a de Comercio que se considere la priorizaci贸n de insumos de fase previa que ya hab铆an sido relevados por los sectores.

    En cuanto a los plazos, si bien la idea es ordenar los plazos de acceso al mercado de cambios seg煤n el tama帽o de la empresa -60 d铆as en el caso de las pymes-, 鈥hay muchos proveedores que no esperan m谩s鈥, seg煤n confes贸 un empresario de la industria naval presente.

    Fuentes empresarias que participaron del encuentro manifestaron que la reuni贸n fue buena y que Cervantes admiti贸 que todav铆a el sistema no est谩 funcionando correctamente pero que se est谩n integrando las bases de informaci贸n para que lo que se hab铆a trabajado hasta el momento contin煤e. 鈥 Tambi茅n se habl贸 del tema de los bienes de capital, que ya no pueden pagarse con anticipos y que es un problema enorme para las industrias. Antes se pod铆a anticipar hasta USD 250.000 por todo concepto; ahora ya no se puede 鈥, explic贸 el directivo de una de las c谩maras. Sobre este punto, el funcionario plante贸 que era un tema a analizar con la Secretar铆a de Industria.

    As铆 el panorama para el sector sigue sin resolverse, mientras el tiempo pasa y la pesca se torna el desafio del mas apto. As铆, se trata al que invierte, trabaja y genera empleo en Argentina.

    Relacionado

    Argentina barcos importaciones pesca SIMI SIRA
    Noticia AnteriorJornada de la Industria Naval y Pesquera en la UTN Regional Mar del Plata
    Siguiente Noticia Fyrsa busca una salida a trav茅s de un permiso de pesca
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus p谩ginas es posible encontrar informaci贸n actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislaci贸n, entre otros contenidos de elaboraci贸n propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGOR脥A Y TEMAS

    Industria Naval 1 de noviembre de 2025

    Tandanor y Rousseaux presentan alianza estrat茅gica por una industria naval m谩s sostenible

    Por Antonella1 de noviembre de 20252 Minutos
    Industria Naval 27 de octubre de 2025

    El Sotavento, nueva construcci贸n marplatense para la flota del Grupo San Isidro

    Por Antonella27 de octubre de 20253 Minutos
    Industria Naval 25 de octubre de 2025

    BP Sotavento, una nueva unidad se bota hoy en Contessi

    Por Antonella25 de octubre de 20252 Minutos
    Industria Naval 25 de octubre de 2025

    Astilleros Freire construye nuevo buque para la acuicultura noruega

    Por Antonella25 de octubre de 20253 Minutos
    Industria Naval 24 de octubre de 2025

    Finalizaron las tareas en TPA: El BIP Mar Argentino ya est谩 operativo

    Por Antonella24 de octubre de 20252 Minutos
    Industria Naval 20 de octubre de 2025

    BP Verdel: Un siniestro que puso a prueba la ingenier铆a de la industria naval marplatense

    Por Pescare20 de octubre de 20254 Minutos
    Industria Naval 11 de octubre de 2025

    Culminaron las tareas de mantenimiento del remolcador de altura Didi K

    Por Antonella11 de octubre de 20252 Minutos
    Industria Naval 29 de septiembre de 2025

    Bajo la lluvia, se bot贸 el BP Nuevo Mar铆a Elena

    Por Antonella29 de septiembre de 20255 Minutos
    Industria Naval 27 de septiembre de 2025

    Rawson fortalece su flota con la incorporaci贸n del BP Nuevo Mar铆a Elena

    Por Antonella27 de septiembre de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    脷LTIMAS NOTICIAS
    • Argentina y Estados Unidos sellan el Acuerdo Marco Comercial m谩s amplio en d茅cadas
    • Chubut. Primeras se帽ales del langostino
    • Finalmente removieron el casco hundido del BP Sagrado Coraz贸n
    • Chubut: OIA advirti贸 que cualquier aumento del esfuerzo pesquero deber谩 ser reevaluado
    • Nueva Pescanova unifica condiciones laborales con su primer convenio colectivo
    • Nuevo relevamiento de langostino y expectativas por la apertura de la temporada de pesca en Chubut

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.