Analizando l铆neas de trabajo en conjunto sobre problem谩ticas del sector productivo, comercializaci贸n e industrializaci贸n de productos pesqueros, mantuvieron un encuentro de trabajo autoridades del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero con sus pares del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Por el lado del INIDEP, participaron su director el Lic. Oscar Pad铆n, el coordinador de Planificaci贸n聽y Desarrollo Lic. Jorge Bridi, el asesor de la direcci贸n Dr. Carlos Lasta y la coordinadora de Vinculaci贸n Cient铆fico-Tecnol贸gica Lic. Silvia Giangiobbe.
En tanto por el lado del SENASA, se hicieron presentes su flamante director de la Regional Buenos Aires Sur Manuel Baldovino Prina, el coordinador del 脕rea de Inocuidad Agroalimentaria Jorge de Wysiecki, las supervisoras del 脕rea de Pesca Ana Arcuri y Julia M茅ndez, adem谩s de Myriam Lorenz贸n de Relaciones Institucionales.
En el encuentro, convalidando el actual convenio marco en existencia, buscaron verificar su vigencia de acuerdo a los t茅rminos que all铆 figuran y analizaron las posibilidades de l铆neas de trabajo en conjunto referidas a problem谩ticas del 谩mbito de la industrializaci贸n, producci贸n y comercializaci贸n de productos vinculados a la pesca.
Los temas m谩s relevantes fueron los vinculados con la inocuidad y la calidad de los productos pesqueros, como son la salmonella e histamina, el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos del SENASA-CREHA, la presencia de par谩sitos, la extracci贸n de ostras y pesca artesanal, como as铆 tambi茅n temas vinculados a otras determinaciones de laboratorio, entre los puntos salientes.
El objetivo del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos es afianzar la sanidad y la inocuidad de los alimentos para minimizar los riesgos y poder contar con un nivel adecuado de protecci贸n para la salud de los consumidores.
El Plan de Muestreo permite detectar la presencia de residuos y contaminantes que superen los valores ya establecidos en la legislaci贸n vigente en los productos destinados al consumo humano.
El an谩lisis de los temas abordados tuvo centro en lo que demandan las diferentes normativas tanto a nivel nacional como internacional, como as铆 tambi茅n en los requerimientos espec铆ficos de certificaci贸n que puedan tener las empresas exportadoras en funci贸n de los pa铆ses de destino.
Se abord贸 la tem谩tica sobre las posibilidades de realizar trabajos en l铆neas de investigaci贸n en funci贸n de programas y recursos existentes en cada uno de los organismos, incluyendo la posibilidad de elevar propuestas hacia otros organismos que se encuentren vinculados en materia pesquera.
Qued贸 plasmada la idea de poder conformar capacitaciones para referentes del 谩mbito p煤blico y tambi茅n del 谩mbito privado, con vistas a la formaci贸n y al fortalecimiento de las capacidades t茅cnicas del sector pesquero.

Es de destacar que para la elaboraci贸n del Plan anual se llevan a cabo trabajos conjuntos con las Direcciones Nacionales de Sanidad Animal de todo el pa铆s, como as铆 tambi茅n todo lo vinculado a productos veterinarios y alimentos, inocuidad y calidad agroalimentario, agroqu铆micos, laboratorios y controles t茅cnicos, todos con la vinculaci贸n con los Centros Regionales del SENASA, tal el caso del Regional Buenos Aires Sur.
Los planes y las t茅cnicas de muestreo tienen como premisa los modelos de producci贸n, las diferentes cadenas de comercializaci贸n, manufactura, transporte y los avances cient铆ficos que se relacionen con estas tem谩ticas, contribuyendo a mantener los mercados abiertos para la exportaci贸n de todas la especies y productos que son elaborados en nuestro pa铆s.
Adem谩s el Plan cuenta con la aprobaci贸n de los servicios sanitarios de la Comunidad Econ贸mica Europea y tambi茅n de los Estados Unidos, entre otros varios pa铆ses de otros continentes, como as铆 tambi茅n los convenios bilaterales que se encuentran en plena vigencia, contando para ello con profesionales competentes en las tem谩ticas animal y en lo referente a residuos y contaminantes.









