El secretario general de la Asociaci贸n Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge A. Fr铆as, ha solicitado una audiencia con car谩cter de urgencia al jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, para abordar la crisis que atraviesa la industria pesquera nacional. La situaci贸n, -seg煤n Fr铆as, pone en riesgo la estabilidad laboral de aproximadamente 100 mil familias que dependen directamente de la actividad.

En su misiva, el dirigente sindical advierte sobre la falta de respuestas oficiales a los reclamos del sector. A pesar de los reiterados intentos de las c谩maras empresariales por dialogar con altos funcionarios del Gobierno, hasta el momento solo han sido recibidos por representantes de segundo y tercer nivel, sin obtener soluciones concretas.
El documento enviado a la Jefatura de Gabinete destaca varios factores que contribuyen a la crisis actual:
Desbalance econ贸mico: Las empresas enfrentan una severa crisis financiera debido a la inflaci贸n acumulada en 2024 y el atraso cambiario. Mientras sus costos en pesos aumentan, los ingresos en d贸lares se mantienen al valor oficial, generando un desequilibrio insostenible.
Presi贸n impositiva: El sector denuncia una elevada carga tributaria, que incluye derechos de exportaci贸n y retenciones que afectan la rentabilidad de las empresas.
Reducci贸n salarial propuesta: Ante este panorama, las c谩maras empresariales han planteado a los gremios una reducci贸n del 30% en los salarios de convenio, trasladando la crisis a los trabajadores.
Impacto del impuesto a las ganancias: Los tripulantes pescadores denuncian una fuerte reducci贸n de sus ingresos netos debido a la carga impositiva sobre sus salarios.
El documento de Fr铆as advierte sobre el riesgo de nuevos conflictos laborales que podr铆an derivar en paros prolongados. La historia reciente muestra antecedentes de huelgas de entre 15 y 120 d铆as en puertos como Mar del Plata, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Rawson, con buques amarrados y una cadena de impactos negativos que afectan a procesadores, transportistas, estibadores y econom铆as regionales.
Adem谩s, se mencionan incidentes previos con da帽os materiales en plantas de procesamiento, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas para evitar una escalada del conflicto.



Tanto los trabajadores como los empresarios coinciden en la necesidad de medidas urgentes para evitar el colapso del sector. Entre las propuestas mencionadas se incluyen:
- Considerar la pesca como una actividad regional con tratamiento fiscal diferenciado.
- Reducir temporalmente los derechos de exportaci贸n mientras persista la crisis cambiaria.
- Implementar mecanismos compensatorios para equilibrar la inflaci贸n con el tipo de cambio en las exportaciones.
- Restablecer exenciones impositivas para los trabajadores de la actividad pesquera, previamente acordadas en convenios tripartitos entre el Estado, las empresas y los sindicatos.
En este contexto, Fr铆as solicita que se conforme una mesa de di谩logo permanente con la participaci贸n del Gobierno, empresarios y trabajadores para encontrar soluciones consensuadas. La falta de respuestas podr铆a derivar en un conflicto social de gran magnitud y de largo plazo, afectando no solo al sector pesquero sino tambi茅n a la econom铆a de las ciudades portuarias del pa铆s.









